DIF Coahuila proyecta red de guarderías con empresas para 2026
Con la intención de fortalecer la participación laboral de las mujeres en el estado, el DIF Coahuila prepara un modelo de guarderías cercanas a centros de trabajo y con horarios extendidos, en coordinación con empresas privadas y dependencias estatales.
La presidenta honoraria del organismo, Liliana Salinas Valdés, explicó que ya existen acercamientos con maquiladoras e industrias en Acuña y Saltillo, con el propósito de cristalizar este esquema de cuidado infantil a partir de 2026.
El proyecto se realiza en conjunto con la Secretaría del Trabajo y la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (Pronnif), con la visión de ampliar la cobertura en distintas regiones del estado.
¿Qué papel jugarán las empresas en la creación de estas guarderías?
De acuerdo con Salinas, las empresas instaladas en parques industriales serán piezas clave para poner en marcha el plan, ya que se busca que las guarderías estén ubicadas cerca de los centros de empleo.
Actualmente, se mantienen conversaciones con distintas plantas en Saltillo y maquiladoras en Acuña, aunque no se han revelado nombres específicos.
Además, el IMSS ha manifestado interés en abrir dos nuevas estancias en Saltillo y Monclova, solicitando el apoyo de los gobiernos municipales para la donación de terrenos.
¿Cómo funcionarán las guarderías y qué horarios ofrecerán?
El DIF plantea que las nuevas guarderías tengan horarios ampliados, adaptados a las jornadas laborales del sector industrial, lo que permitirá a las madres trabajadoras cubrir sus turnos sin preocupaciones.
Actualmente, el DIF Saltillo opera cinco estancias infantiles en la capital, pero el organismo estatal no cuenta con infraestructura propia de este tipo, de ahí la importancia de este nuevo modelo.
¿Qué relación tiene el proyecto con la brecha laboral en Coahuila?
Expertos en competitividad han señalado que la falta de condiciones de apoyo al cuidado infantil repercute en la pérdida de talento femenino en el mercado laboral.
Datos del IMSS revelan que la diferencia salarial en el estado alcanza el 19.58% entre hombres y mujeres. La desigualdad es más alta en Saltillo (21.82%), Monclova (21.61%) y Piedras Negras (19%), mientras que las regiones con menor disparidad son la Laguna (14.72%), Acuña (13.17%) y la Carbonífera (12.67%).
La secretaria del Trabajo en Coahuila, Nazira Zogby, explicó que si bien hombres y mujeres reciben el mismo salario por el mismo puesto, la menor participación de mujeres en áreas mejor remuneradas acentúa la brecha. Por ello, este tipo de proyectos busca abrir condiciones más equitativas para la inclusión femenina en empleos formales.
Así, el DIF Coahuila prepara un plan estratégico de guarderías con respaldo empresarial y gubernamental, con la meta de que a partir de 2026 las madres trabajadoras tengan acceso a servicios de cuidado infantil más cercanos y flexibles.
Una medida que, además de impulsar el bienestar familiar, pretende reducir la brecha de género en el ámbito laboral.