Síguenos

Este es el animal nativo de Coahuila que ronda en silencio las sierras

Jimulco, Coahuila. Foto de Wikiwand.
Por:Ana Escobedo

En lo profundo de las sierras de Coahuila, entre barrancas, matorrales y bosques, habita un animal nativo que rara vez es visto, pero cuya presencia es clave para el equilibrio natural del estado: el puma (Puma concolor), también conocido como león de montaña o león americano. Este gran felino, sigiloso y solitario, ha sido documentado en zonas protegidas como la Sierra de Zapalinamé, en las cercanías de Saltillo, por organizaciones como Ursus Mx, mediante cámaras trampa que confirman su reaparición en el paisaje natural coahuilense.

Te puede interesar....

¿Dónde vive el puma en Coahuila?

Su hábitat principal incluye zonas montañosas, sierras boscosas, matorrales densos y áreas con cobertura vegetal abundante. Es común encontrarlo en regiones como la Sierra de Arteaga, Zapalinamé, la Sierra del Carmen y otras zonas del norte y sureste del estado. Se adapta tanto a ambientes secos como húmedos, desde semidesiertos hasta bosques templados.

¿Cómo caza y qué come este depredador?

El puma es un depredador de emboscada. Su pelaje en tonos grisáceos, leonados o café le permite camuflarse con facilidad en su entorno. Su dieta incluye venado cola blanca, borrego cimarrón, conejos, roedores y aves. 

Cuando caza una presa grande, suele cubrir los restos con tierra y ramas para regresar más tarde. Caza en silencio, con una mezcla de fuerza, paciencia y visión aguda.

Te puede interesar....

¿Cómo es su comportamiento?

Solitario y territorial, el puma evita al ser humano siempre que le sea posible. Aunque puede defenderse si se siente amenazado, prefiere huir o subir a los árboles, habilidad en la que sobresale. No ruge como un jaguar o un león, pero emite gruñidos, ronroneos, chillidos y silbidos agudos.

¿Por qué es importante proteger al puma en Coahuila?

En México, el puma no está en peligro crítico, pero requiere monitoreo y protección constante. En Coahuila, se trabaja desde sectores ambientales y académicos en su observación, gracias a los registros que indican un lento pero esperanzador regreso a zonas naturales protegidas.

Síguenos en Google News

Animal nativo de Coahuila