Guía del Universo en la Facultad de Ciencias Químicas de la UA de C/ Foto: Cortesía
Estos son los murales que resguarda la UA de C, un legado de arte que pinta sus paredes
La Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) no solo es un espacio de formación académica, también es un punto de encuentro con el arte y la historia a través de sus murales, los cuales conforman un patrimonio cultural invaluable.
Estas obras no solo embellecen los espacios universitarios, sino que también transmiten valores, identidad y memoria colectiva.
¿Qué papel cumple el muralismo en la UA de C?
El muralismo en México surgió tras la Revolución Mexicana con el propósito de llevar el arte al espacio público y educar a través de él.
En la UA de C, esta corriente encontró un espacio para florecer y adaptarse a las distintas épocas. Las paredes de sus edificios albergan murales que van desde temas históricos hasta problemáticas contemporáneas como la igualdad de género, la justicia social o el medio ambiente.
¿Cuáles son los murales más emblemáticos de la Universidad?
Uno de los murales más antiguos y representativos se encuentra en el Ateneo Fuente: La construcción del Ateneo Fuente y Fundación de Saltillo, ambos creados en 1933 por Salvador Tarazona. Estas piezas retratan la historia de la ciudad y su fundación, integrando magistralmente elementos arquitectónicos y paisajes regionales.
En Torreón, la Facultad de Medicina alberga el mural Historia de la Medicina, realizado en 1967 por Raúl Esparza, donde se representa la evolución de la medicina desde una perspectiva global y local.
En Monclova, El despertar de Monclova, de Rolando Arjona Amábilis, rinde homenaje al auge industrial de la ciudad, especialmente su industria metalúrgica. Esta obra refleja cómo la técnica y el trabajo han sido motores de transformación para la región.
¿Cómo se representan temas científicos y sociales en los murales?
En el Hospital Universitario de Saltillo se encuentra La medicina apoyo al génesis humano (2001), obra de Rosa Inés Martínez de Valle. En ella se fusionan elementos científicos y mitológicos para mostrar la relación entre la medicina, la ciencia y la creación humana.
En la Facultad de Jurisprudencia, UBI JUS IBI SOCIETAS, realizado en 2003 por Mercedes Murguía, sintetiza la evolución del derecho en Coahuila y su función social, destacando principios fundamentales como la justicia y la equidad.
Más reciente es Guías del Universo (2020), ubicado en la Facultad de Ciencias Químicas en Saltillo, donde el colectivo liderado por Juan Carlos Romero Cabello combina ciencia, astronomía y arte para representar la búsqueda del conocimiento en conexión con el cosmos.
Estos murales no solo cumplen una función estética, sino también pedagógica y simbólica. Narran la historia de la región, reflejan los ideales universitarios y fomentan la reflexión entre estudiantes, docentes y visitantes.
Son testimonio del compromiso de la Universidad Autónoma de Coahuila con la educación, la cultura y la transformación social desde una visión regional y global.