Formarán Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas corredor biocultural, ¿qué significa?
Con el propósito de fortalecer la protección ambiental y la conexión ecológica entre los estados del norte del país, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas trabajan en la creación de un corredor biocultural, un proyecto de gran escala que busca conservar la biodiversidad, proteger especies emblemáticas y fomentar la colaboración interinstitucional.
La secretaria de Medio Ambiente de Coahuila, Susana Estens de la Garza, explicó que esta iniciativa comenzará su fase de planeación en 2026 y podría incluir posteriormente a Sonora y Chihuahua, integrando millones de hectáreas de ecosistemas naturales.
¿Qué es el corredor biocultural entre Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas?
El corredor biocultural es un proyecto que conectará diversas áreas naturales protegidas desde Maderas del Carmen, en la frontera norte de Coahuila, hasta las zonas naturales de Arteaga, extendiéndose hacia los territorios de Nuevo León y Tamaulipas.
El objetivo es crear un espacio continuo que permita la movilidad de especies silvestres como el oso negro y el jaguar, al mismo tiempo que se promueve la conservación de los ecosistemas y el respeto a las comunidades locales.
Susana Estens detalló que este esfuerzo representa “una gran posibilidad para unir las áreas naturales de los tres estados, formando un rompecabezas ecológico que garantice la protección y conexión de los hábitats naturales”.
¿Por qué se considera un proyecto biocultural?
El término biocultural hace referencia a la integración entre la diversidad biológica y la cultural. En este caso, el corredor no solo busca proteger la flora y fauna del norte del país, sino también respetar la identidad, tradiciones y modos de vida de las comunidades que habitan en estas regiones.
“Se le llama biocultural porque siempre se trabaja respetando la esencia de las comunidades establecidas a lo largo del corredor, así como la biodiversidad y los ecosistemas presentes”, explicó Estens de la Garza.
¿Cuándo iniciará y qué instituciones participarán?
Durante 2026 se realizará la fase de planeación y coordinación interinstitucional, un periodo clave que involucrará a los gobiernos estatales, universidades, organismos internacionales y fuentes de financiamiento.
El proyecto requerirá una amplia colaboración técnica y científica para definir las rutas, los mecanismos de protección y las estrategias de desarrollo sostenible. La secretaria puntualizó que el siguiente año será “de preparación y coordinación entre las entidades y los posibles fondeadores del proyecto”.
Este corredor permitirá fortalecer la conservación de especies en riesgo, mejorar la conectividad entre ecosistemas fragmentados y fomentar el turismo sustentable. Además, impulsará políticas de desarrollo que integren a las comunidades locales en la gestión ambiental.