El árbol nativo de Durango cuyos frutos son valorados en todo el mundo
En las zonas más áridas y húmedas de Durango, catalogadas entre tropicales y semitropicales, crece este árbol nativo que habita principalmente Mesoamérica y cuyo fruto es de los más populares en la dieta invernal mexicana.
Este árbol nativo de Durango provee de alimento con su fruto, pero también sus hojas tienen increíbles propiedades medicinales para padecimientos diversos, principalmente estomacales.
¿Cuál es el árbol nativo de Durango cuyos frutos son valorados en todo el mundo?
Este árbol es científicamente conocido como Psidium guajava, y se trata del guayabo, guayabo silvestre, guayaba. Es un árbol de hasta 10 metros de alto, ramificación no muy recta; corteza lisa y aromática.
Este árbol florece de marzo a septiembre y sus frutos se encuentran disponibles de marzo a diciembre.
En el estado de Durango, su presencia se reporta en Durango en los municipios de Mezquital, Canelas y Tepehuanes. En Canelas, de hecho, se realiza anualmente la Feria del Café y la Guayaba.
¿Cuáles son los principales usos que se le dan a este árbol nativo de Durango?
La guayaba es una fruta dulce y suave que se comercializa con éxito debido a su alto contenido nutricional, vitamínico y su rico sabor.
Esta fruta se puede consumir directamente fresca, pero también se utiliza para cocinar y forma parte de muchas recetas de la gastronomía mexicana, declarada patrimonio cultural de la humanidad, por parte de la UNESCO.
Es también un ingrediente principal en la elaboración de diversos dulces típicos mexicanos como rollos dulces, ate, cubitos azucarados, jaleas y mermeladas.
Forma parte de bebidas tradicionales como el atole de guayaba, el ponche de frutas y el té de guayaba que, además, se considera curativo en casos de dolor estomacal, gastritis, colitis, inflamación, lombrices y parásitos, entre otros.
¿Cuál es el hábitat de este árbol nativo de Durango y con presencia en Mesoamérica?
Se encuentra en bosques tropicales y bosques mesófilos de montaña, frecuentemente en vegetación perturbada, en una altitud desde el nivel del mar hasta 1700m.
Muestra preferencias en suelos con problema de drenaje, tanto calizos como ígneos y metamórficos, en pastizales inducidos al fuego favorece su presencia.
Se reproduce por semillas, esqueje, acodo y yema. Se utiliza para recuperar selvas bajas caducifolias y bosque mesófilo de montaña; para mejoramiento ambiental de sitios urbanos y paisajismo.