El Cañón de Fernández y los árboles nativos más abundantes, según especialistas
El Parque Estatal del Cañón de Fernández, ubicado en el municipio de Lerdo, no solo representa un pulmón verde para la región de la Comarca Lagunera, sino también un patrimonio ambiental que requiere protección frente a amenazas como los incendios forestales y la contaminación.
Este espacio, decretado como área natural protegida el 25 de abril de 2004, se ha convertido en un punto clave para el ecoturismo y la recreación, pero su conservación es vital tanto para el equilibrio ecológico como para el disfrute de las futuras generaciones.
El Cañón de Fernández tiene una superficie de 17 mil hectáreas, superficie en donde vive una importante cantidad de flora y fauna, algunas especies en estado de amenaza.
¿Cuál es el tipo de vegetación más abundante en el Cañón de Fernández?
Según el Plan de Manejo del Cañón de Fernández,predomina el matorral xerófilo en el 89 por ciento de su territorio, con plantas propias de la zona, entre las que se encuentran:
- Lechuguilla.
- Maguey.
- Yuca del desierto.
- Guapilla.
- Gobernadora.
- Orégano.
¿ Cuáles son los árboles más comunes en el Parque Estatal Cañón de Fernández?
El Cañón de Fernández es atravesado por el río Nazas y también cuenta con algunos otros arroyos y canales pequeños. Al margen de los cuerpos de agua se observan bosques de galería, con árboles tales como:
- Ahuehuetes.
- Álamos.
- Sauce.
- Mezquite.
- Virginio.
- Fresnos.
Del mismo modo, existen algunas especies exóticas como la mora, eucalipto y nogal, según el documento de referencia. Cabe recordar que algunos de los ahuehuetes son milenarios y, por lo tanto, de alta prioridad de conservación.
¿Qué plantas se encentran en peligro dentro del Cañón de Fernández?
De acuerdo al Plan de Manejo del Cañón de Fernández, hay algunas especies endémicas de flora en protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010, entre las que se encuentran:
- Biznaga partida.
- Pitayo.
- Cactus uña de gato.
- Noa.
Es importante mencionar que no está permitido extraer las plantas del Cañón de Fernández, por lo que se pide a los visitantes extremar precauciones y así, tener el menor impacto posible.