El pueblo de Durango que está a un puente colgante de distancia del estado de Nayarit
En el municipio de Mezquital, el segundo en extensión territorial en el estado de Durango, hay alrededor de 800 comunidades y en muchas de ellas, la población es menor a los 250 habitantes.
Incluso, en algunas comunidades solo hay gente en ciertas temporadas del año. Esta situación genera problemas para dotar a todas las localidades de los servicios básicos, así como contar con vías de comunicación terrestre adecuadas.
Entre el territorio agreste de Mezquital es muy común que la gente se desplace a pie, en caballos o mulas, atravesando caminos muy complicados.
¿Cuál pueblo de Durango está a un puente colgante de distancia de Nayarit?
El municipio de Mezquital, ubicado al sur del estado, colinda por el oeste con el estado de Nayarit, por lo que hay un importante flujo de personas entre ambas entidades.
Un caso particular es de la localidad de Tepetates de la Sierra, Mezquital, al cual está a un puente colgante de distancia con el estado de Nayarit.
En este poblado que tiene no más de una veintena de casas resalta la belleza natural de la zona.
Tepetates de la Sierra, Mezquital. Foto: Captura Google Maps.
En esta zona hay fuertes vínculos entre comunidades indígenas
Como en el caso de Tepetates de la Sierra, existen muchas otras localidades en Mezquital que están más cercanas a Nayarit que a la cabecera municipal de Durango.
Por esta razón, existen vínculos históricos y familiares entre comunidades indígenas de ambos estados, especialmente entre los grupos tepehuanos y huicholes.
No obstante, uno de los principales retos es contar con carreteras adecuadas para poder transitar por estas regiones. Debido a las lluvias, derrumbes y otros factores, son recurrentes las quejas por el mal estado de los caminos.
Pueblo O’dam, los principales habitantes de Mezquital
En el municipio de Mezquital hay diversos pueblos indígenas, pero mayoritariamente son los tepehuanos del Sur.
Según explican los especialistas en la materia, la palabra tepehuanes, tepehuanos o tepehuán es de origen náhuatl, derivado de tépetl, cerro y huan, partícula posesiva; es decir, "dueño de cerros".
Este grupo étnico se autodenomina “O'dam, es decir, "los que habitan". Residen principalmente en el extremo sur del estado de Durango, área que alcanza los estados de Nayarit y Zacatecas.