Síguenos

Aserrín se convierte en aliado para la reforestación en Edomex; así lo utilizan en viveros

Ejemplar forestal en etapa de vivero con raíces cubiertas de aserrín, material reutilizado como sustrato para mejorar la retención de humedad y fortalecer el desarrollo de la planta. Foto: FB/ Elevador Político (Canva)
Por:Zuri Yaneli López Vargas

Lo que antes era considerado un desecho, hoy representa una herramienta poderosa para recuperar los bosques del Estado de México. El aserrín, subproducto de la industria maderera, se está utilizando como sustrato alternativo en viveros forestales, una estrategia sustentable que ya da resultados positivos.

¿Por qué el aserrín es una opción viable como sustrato?

El aserrín posee propiedades físicas ideales para el desarrollo de plantas en etapa temprana. Mejora la retención de humedad, facilita la oxigenación de las raíces y reduce el uso de tierra fértil.

Además, al ser más ligero, hace más fácil el traslado de los árboles jóvenes, aumentando sus probabilidades de adaptación al terreno cuando son plantados.


Foto: X/@Probosque_ 

Te puede interesar....

¿Cuánto aserrín se produce en Edomex y cómo se aprovecha?

Según datos de la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque), la entidad genera miles de toneladas de aserrín cada año como resultado de la actividad forestal legal.

En lugar de desecharlo, ahora se reintegra al ciclo natural como insumo en viveros, especialmente en zonas como Metepec, Amecameca, Zinacantepec y Tejupilco, donde se han instalado módulos de prueba para evaluar su eficacia.

¿Qué especies se cultivan con este método?

El uso del aserrín como sustrato ya se aplica en la producción de especies maderables y frutales, como parte de los programas de reforestación del gobierno del Estado de México, liderado por la maestra Delfina Gómez Álvarez.

La innovación está siendo monitoreada por técnicos de Probosque, encabezados por Alejandro Sánchez Vélez, con el fin de fortalecer los procesos de restauración ecológica.

Te puede interesar....

Una estrategia de economía circular para los bosques

Además de sus beneficios prácticos, esta técnica representa un modelo de economía circular, donde los residuos de una actividad productiva —la extracción de madera— se convierten en insumos ecológicos para la regeneración del mismo ecosistema.

Al integrar el aserrín en la cadena de producción forestal, el Estado de México avanza hacia un manejo más eficiente de sus recursos naturales, reduce la cantidad de residuos y fortalece sus estrategias de conservación ambiental.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

EdomexaserrínReforestación