Cempasúchil sustentable en Edomex: así se cultivan las flores que adornarán las ofrendas
Investigadores, productores y divulgadores del Estado de México participarán en encuentro 'La flor de cempasúchil', espacio de intercambio de experiencias y conocimientos sobre el aprovechamiento sustentable y promoción del cultivo del cempasúchil (Tagetes erecta L.).
En el encuentro se expondrán las oportunidades que esta planta nativa representa para la ciencia, la economía y la cultura de México, considerada como hortaliza de flor para la diversificación productiva del campo mexicano.
A la par se pondrá a disposición del público la compra de flores regadas con agua de pozo profundo, sin pesticidas e inocuas para su consumo como alimento y salida a la venta para el uso tradicional en las ofrendas de Día de Muertos.
¿Qué sabemos de la producción de flor de cempasúchil?
La flor de cempasúchil, originaria de México, se cultiva en diversas localidades como Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Morelos, Ciudad de México, Durango, Veracruz y Sonora.
Tan solo para el año 2024, se estimó una producción de 16 millones de plantas en maceta y aproximadamente 1.8 millones de manojos, con una derrama económica proyectada en 350 millones de pesos únicamente para la temporada de Día de Muertos.
El M.C. José Merced Mejía Muñoz, organizador y profesor-investigador de la Academia de Floricultura del Departamento de Fitotecnia, explica:
'Esperamos contribuir al conocimiento de esta tradicional flor mexicana y su nuevo uso como hortaliza de flor, un producto muy nutritivo por sus propiedades antioxidantes, pues contiene luteína, carotenoide que constituye el principal fotoreceptor de nuestros ojos, con lo que ayuda a la salud visual de las personas que lo consumen; así como ofrecer a los productores una forma nueva de ofrecer sus flores a la gente'.
¿Qué incluirá el encuentro 'La flor de cempasúchil'?
La jornada comenzará con la propuesta del Dr. Miguel Ángel Serrato Cruz, profesor-investigador de la UACh, quien presentará la conferencia 'Diversidad genética del cempoalxóchitl', donde expondrá los avances en mejoramiento genético, conservación y aprovechamiento sustentable de esta planta nativa de México.
El también coordinador de la Red de Cempoalxóchitl del Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Agrícolas para la Alimentación y la Agricultura (SNRGAA), ha utilizado espectroscopía Raman y análisis quimiométrico para detectar y monitorear los carotenoides en las flores nativas de cempasúchil de Guerrero.
Este método, basado en luz láser, permite analizar la composición química sin dañar las muestras y constituye una herramienta científica clave para el mejoramiento genético y la conservación del germoplasma mexicano.
Para fomentar el cultivo y el consumo del cempasúchil como hortaliza de flor en México, se han desarrollado estrategias de promoción dirigidas tanto a productores como al público general.
¿Qué investigaciones se presentarán en el foro sobre producción de flor de cempasúchil?
En este contexto, la Dra. Edna Fabiola Valdez Hernández, posdoctorante de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), quien lleva a cabo actividades varias de investigación y divulgación en Chapingo, ha creado de un recetario práctico para cocinar con esta especie.
A través de la conferencia 'Experiencias en la utilización de la flor de cempasúchil como alimento', la investigadora hablará del recetario en que propone un deleite gastronómico sencillo, con recetas que incorporan los pétalos de cempasúchil, ya sean frescos o deshidratados en la creación de platillos y bebidas que se recrean desde ensaladas con pétalos, tortitas de pétalos y panque sabor nata hasta las aguas y atoles de cempasúchil.
Durante el evento también participará el Ing. Juan Sánchez Rivera, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo y productor de cempasúchil de San Vicente Chicoloapan, hablará de la 'Producción agroecológica de cempasúchil' y pondrá a la venta flores de cempasúchil, bellas y brillantes, pero sobre todo seguras para consumo alimenticio, ya que no contienen pesticidas y se pueden usar en recetas, infusiones, colorantes naturales o suplementos, garantizando su inocuidad.
¿Cuándo se llevará a cabo el encuentro 'La flor de cempasúchil'?
La propuesta tendrá lugar el jueves 30 de octubre, a partir de las 11:00 horas, en el Aula Magna del Departamento de Fitotecnia, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en el municipio de Texcoco.
La cita es en el Aula Magna del Departamento de Fitotecnia, de la Universidad Autónoma Chapingo. Entrada libre. La UACh se localiza en el Km. 38.5 de la Carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México, C.P. 56230.