Síguenos

Edomex enfrenta 3.7% de desempleo: más de 300 mil buscan trabajo, según INEGI

Unas 308 mil personas en el Edomex carecen de empleo, lo que sitúa a la entidad con una tasa de desocupación del 3.7%. Foto: Especial
Por:Juan Manuel López

El Estado de México, la entidad más poblada del país, registró este año una tasa del 3.7% en la población que no ha encontrado empleo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Esta cifra equivale a unas 308 mil personas que carecen de un puesto de trabajo, pero están disponibles o se encuentran activamente interesadas en reincorporarse al sector productivo en la entidad mexiquense.

Te puede interesar....

¿Qué mide la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)?

Los datos fueron revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada durante el primer trimestre de 2025.

De acuerdo con la encuesta, en el Estado de México habitan más de 14 millones de personas mayores de 15 años, de las cuales el 58 por ciento (equivalente a 8.4 millones de personas) están dentro de la población económicamente activa.


Foto: Especial

Mientras tanto, de acuerdo con las cifras oficiales, el 42 por ciento —unos 6 millones de mexiquenses— no se encuentran activos en el sector productivo al carecer de un empleo.

“Los indicadores de la encuesta muestran los mercados de trabajo estatales en sus diferentes dimensiones, desde los segmentos de la fuerza de trabajo que fijan sus expectativas en las posibilidades de acceder al mercado laboral, hasta aquellos que se mantienen en ocupaciones precarias y sin protección laboral en mercados de trabajo con menor grado de desarrollo”, señala el estudio.

“Por lo anterior, se recomienda hacer uso de toda la información disponible sobre la participación y condiciones laborales de la fuerza de trabajo. Así, se tiene un conocimiento completo de la situación laboral a nivel estatal y de los dominios para los que está diseñada la encuesta”, concluyó el documento.

Te puede interesar....

¿Qué datos nacionales reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)?

De acuerdo con la encuesta, las entidades federativas que presentaron las mayores tasas de participación en la actividad económica fueron: Baja California Sur (67.5%), Colima (67.0%), Yucatán (66.3%), Nayarit (66.1%), Quintana Roo (66.0%), Ciudad de México (62.9%), Tlaxcala (62.4%), Sonora (62.1%) y Nuevo León (62.0%).

En cuanto a la tasa de ocupación, el porcentaje de personas con empleo fue superior en Guerrero (98.8%), Yucatán (98.5%), Morelos (98.4%) y Oaxaca (98.3%), entre otras. Las tasas de ocupación más bajas se presentaron en Tabasco (95.2%), Coahuila y Ciudad de México (96.1%), así como en el Estado de México (96.3%).


Foto: Especial

Durante el tercer trimestre de 2025, las entidades con las tasas más altas de desocupación fueron Tabasco (4.8%), Coahuila y Ciudad de México (3.9%), Estado de México (3.7%) y Sonora (3.5%). Las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero (1.2%), Yucatán (1.5%), Morelos (1.6%), Oaxaca (1.7%) y Michoacán (1.9%).

Chiapas tuvo la tasa más alta de condiciones críticas de ocupación (47.3%). Siguieron Tlaxcala (43.4%), Estado de México (42.9%), Puebla (41.4%), Tamaulipas (39.7%) y Tabasco (38.3%), entre otras. Por su parte, Baja California Sur (19.0%), Nuevo León (21.0%), Jalisco (21.9%), Sinaloa (23.9%) y Aguascalientes (24.9%) mostraron los niveles más bajos de ocupación en situación crítica (medida en ingresos y horas trabajadas).

Los niveles más altos de informalidad laboral se presentaron en Oaxaca (80.1%), Guerrero (77.2%) y Chiapas (77.0%). En cambio, Coahuila (33.3%), Nuevo León (34.2%) y Chihuahua (36.5%) registraron los niveles más bajos de informalidad laboral durante el tercer trimestre de 2025.

¿En qué zonas las personas aseguran necesitar más horas laborales?

Entre las áreas metropolitanas con una tasa de participación superior al promedio nacional se encontraron: León, Tepic, Mérida, Colima, Hermosillo, Ciudad del Carmen, Cancún, La Paz, Torreón, Tlaxcala y Ciudad Juárez, entre otras.


Foto: Especial

De la población ocupada, el 66.1% se concentró en las áreas metropolitanas de Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León, Tijuana, Ciudad Juárez, Toluca y Mérida.

El mayor porcentaje de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas (tasa de subocupación) se reportó en las áreas metropolitanas de Ciudad del Carmen, Villahermosa, Tlaxcala, Culiacán, San Luis Potosí, León, Coatzacoalcos, Pachuca, Tuxtla Gutiérrez, así como en Ciudad de México.

Las áreas urbanas con menor desocupación fueron Mérida, Oaxaca, Colima, Acapulco de Juárez, Ciudad Juárez, Morelia y Cuernavaca.

En los niveles más altos de la ocupación en condiciones críticas —que considera horas trabajadas e ingresos— se ubicaron Reynosa, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Tlaxcala, Oaxaca y Ciudad de México. Por el contrario, Guadalajara, Chihuahua, Monterrey, La Paz, Hermosillo y Culiacán presentaron los menores niveles de ocupación crítica.

Finalmente, los niveles más altos de ocupación en la informalidad se registraron en Tlaxcala, Oaxaca y Acapulco de Juárez. Los porcentajes más bajos se apreciaron en Saltillo, Chihuahua y Ciudad Juárez.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Desempleo crece en EdomexINEGItasa de desocupación laboral