Paridad, tecnología y justicia cercana: así arranca la nueva era del Poder Judicial del Edomex
Este 5 de septiembre, Héctor Macedo García rindió protesta como presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM) ante el Congreso local.
Con él tomaron posesión 90 nuevas personas juzgadoras electas en las urnas el 1 de junio, un hecho inédito en la historia judicial del estado.
En la ceremonia estuvieron presentes la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el presidente saliente del Poder Judicial, Fernando Díaz Juárez, y las y los 75 legisladores locales.
¿Quiénes integran el nuevo Poder Judicial?
Por primera vez se instaló el Tribunal de Disciplina Judicial, encabezado por Maricela Reyes Hernández, acompañada de Jesús Ángel Cadena Alcalá, Karla Ivonne Díaz Iniesta, Nancy Flores Mendoza y Alejandro Jaime Gómez Sánchez.
También asumieron funciones 30 magistradas y magistrados, entre ellos Érika Icela Castillo Vega, quien presidirá el TSJEM en 2027-2029, y Luis Fernando Camacho Lupercio, que lo hará en 2029-2031.
A ellos se sumaron 55 juezas y jueces en materias civil, penal y otras áreas.
¿Qué dijo Macedo sobre la transformación judicial?
En su primer discurso, el presidente del TSJEM afirmó que la llegada por voto popular obliga a garantizar una justicia más cercana.
“El Poder Judicial se transforma en una institución de origen y carácter popular. Tenemos el compromiso de responder con hechos a la confianza depositada en las urnas”, expresó.
Resaltó que el nuevo órgano judicial es paritario, con 53% de mujeres en magistraturas y 61% en juzgados, e incluye a un juez de la comunidad LGBT+.
“La paridad judicial, que antes parecía inalcanzable, hoy es una realidad”, sostuvo.
¿Cuáles son sus principales compromisos?
Macedo anunció la digitalización de expedientes, el uso de inteligencia artificial en procesos judiciales y la propuesta de crear la justicia municipal.
También prometió reforzar la transparencia y ampliar programas como juzgados itinerantes, justicia restaurativa y métodos alternativos de solución de conflictos.
¿Qué opinan las nuevas autoridades judiciales?
En el Palacio de Justicia se llevó a cabo la imposición de togas; la magistrada Abigail Ocampo Álvarez y el magistrado José Antonio Rojo Jiménez subrayaron la obligación de responder a la ciudadanía.
Por su parte, Maricela Reyes Hernández, la primera presidenta del Tribunal de Disciplina judicial, señaló que el voto popular legitima a las y los nuevos jueces y magistrados.
“La toga como símbolo implica que nuestra labor debe siempre guiarse por la ética, la legalidad y la cercanía con la gente”.
¿Qué se cambios se plantearon?
El presidente del TSJEM, Héctor Macedo afirmó que el Código Penal estatal necesita actualizarse porque gran parte de su contenido ya no corresponde a la realidad.
“Nuestro Código Penal data de hace décadas y no responde a la realidad social. Es momento de transformarlo para atender fenómenos delictivos contemporáneos y dar respuesta a la demanda de seguridad y justicia”, dijo.
Agregó que la reforma deberá construirse en coordinación con los poderes Ejecutivo y Legislativo para garantizar que sea funcional y aplicable.