Síguenos

Retrasos en procesos judiciales de Edomex por falta de traductores en lenguas indígenas

Raúl Hernández Abundio, Bonifacia Lugardo de Jesús, Jacinta Francisco Marcial. Foto: Canva
Por:Zuri Yaneli López Vargas

Una población especialmente vulnerable frente a las injusticias y la discriminación son las comunidades indígenas, que durante años han vivido desigualdades sociales de todo tipo.

En el Estado de México, de acuerdo con el INEGI (2020), existen alrededor de 415 mil 450 personas que hablan alguna lengua indígena, principalmente mazahua, otomí, náhuatl, tlahuica y matlatzinca.

Para estas comunidades, el acceso a la justicia suele estar lleno de obstáculos. Los niveles de marginalidad, la discriminación y la falta de políticas de justicia intercultural los colocan en desventaja frente a cualquier proceso legal.

El derecho de todo ser humano a la justicia implica poder acudir a los tribunales, contar con un proceso justo y recibir atención pronta y clara.

Para los pueblos indígenas, este derecho se traduce en tener una defensa adecuada, que incluya intérpretes, traductores, peritos y abogados especializados. Sin embargo, en la práctica, esto casi nunca se cumple.

Hasta el 29 de septiembre de 2024, se habían recibido más de cuatro mil solicitudes de traductores e intérpretes en el Estado de México, principalmente en materia penal.

Te puede interesar....

¿Qué dificultades enfrentan los indígenas en sus procesos legales?

Las comunidades indígenas en el Edomex enfrentan varios problemas al momento de buscar justicia:

Los tribunales deberían tomar en cuenta factores culturales, sociales, económicos y espirituales al juzgar a una persona indígena. Sin embargo, al ser privados de la libertad, muchos son tratados de forma desigual frente a los demás internos.


¿Qué hacen los traductores de lenguas indígenas?

En los procesos judiciales, el especialista en estas tareas se conoce como perito intérprete en lenguas indígenas. Su papel es fundamental:

Es importante distinguir entre traductor e intérprete:

Te puede interesar....

¿Cuántos traductores de lenguas indígenas hay en Edomex?

De acuerdo con el Centro Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), en los penales mexiquenses hay más de 344 personas indígenas privadas de la libertad, pero solo existen 10 traductores certificados, de los cuales únicamente dos son abogados.

Esto significa que no hay suficientes intérpretes para cubrir la demanda, lo que genera retrasos, procesos injustos y condenas desproporcionadas.

¿Cuáles son los casos que ejemplifican retrasos en procesos judiciales de Edomex por falta de traductores?

Existen casos emblemáticos que muestran lo que implica enfrentar un proceso sin traductor:



Estos casos reflejan cómo la ausencia de traductores e intérpretes vulnera el derecho a un juicio justo.


¿Qué se hace para mejorar el proceso judicial de las comunidades indígenas?

Algunas acciones recientes han buscado mejorar esta situación:

Aun así, los números muestran que la oferta sigue siendo insuficiente frente a la demanda real.

¿Qué dice la ley sobre los procesos legales en lenguas indígenas?

El marco legal es claro:

La realidad es que mientras no existan suficientes intérpretes y defensores capacitados, los procesos judiciales en el Estado de México seguirán teniendo retrasos, irregularidades y sentencias injustas para las comunidades indígenas.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Lenguas IndígenasEdomexprocesos judiciales