Indígena mazahua logra amnistía tras 14 años de prisión injusta en Edomex
Longino Celestino Zetina Reyes, indígena mazahua, fue liberado tras más de 14 años en prisión gracias a la Ley de Amnistía.

El caso de Longino Celestino Zetina Reyes revela violaciones al debido proceso y se suma a las 19 amnistías solicitadas por la CODHEM
El Poder Judicial del Estado de México otorgó la libertad a Longino Celestino Zetina Reyes, indígena mazahua originario de Tenango del Valle, mediante el beneficio de la Ley de Amnistía.
El caso fue promovido por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), tras documentar irregularidades procesales y una sentencia desproporcionada por homicidio calificado.

Te puede interesar....
¿Qué irregularidades detectó el Poder Judicial en el caso?
La Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial determinó que, durante el proceso judicial, se vulneraron los derechos humanos de Zetina Reyes.
No se reconoció formalmente su identidad indígena ni se le proporcionó una defensa con conocimiento de sus usos y costumbres.
Además, los hechos por los cuales fue sentenciado no fueron contextualizados como un homicidio en riña —figura que contempla una pena máxima de 10 años—, sino como homicidio calificado, lo que derivó en una condena de 47 años y seis meses de prisión.
De acuerdo con la resolución, el tiempo que Longino Celestino permaneció en prisión ya superaba la pena máxima prevista para un homicidio en riña, y la reparación del daño fue acreditada, por lo que se declaró procedente la amnistía.
Te puede interesar....
¿Qué dijo la CODHEM sobre esta liberación?
La presidenta de la CODHEM, Mirna García Morón, calificó la decisión como una forma de rectificación institucional tras más de 14 años de encarcelamiento injustificado.
El señor Longino está obteniendo una reparación de justicia a través de esta figura. Nos hubiera gustado que él y la señora Fortunata no estuvieran separados 14 años y 4 meses, pero con esta posibilidad de rectificación estamos ahorrándole 33 años de pena privativa de libertad”
Mirna García Morón - presidenta de la CODHEM
García Morón recordó que, aunque hay 16 leyes de amnistía vigentes en el país, solo en el Estado de México el organismo de derechos humanos ha promovido y obtenido resoluciones favorables en este tipo de casos.

Te puede interesar....
¿Qué representa este caso para el sistema judicial del Edomex?
Para Fernando Díaz Juárez, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM), este caso marca un precedente en el tratamiento de asuntos relacionados con personas de comunidades originarias:
La resolución que emite la Sala de Asuntos Indígenas abre la pauta para que asuntos de personas que se autoadscriban a sectores históricamente vulnerados puedan obtener una visión intercultural y con un enfoque de derechos humanos”
Fernando Díaz Juárez - magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México
Destacó que la aplicación de la Ley de Amnistía en estos términos permite corregir procesos judiciales que hayan vulnerado derechos fundamentales y promueve una justicia más incluyente.
¿Cuántas amnistías ha impulsado la CODHEM en el Estado de México?
Con la liberación de Longino Celestino, suman 19 amnistías concedidas por delitos graves a propuesta de la CODHEM desde 2022.
De ellas, 15 han sido para mujeres y cuatro para hombres, principalmente integrantes de pueblos y comunidades indígenas.
La resolución fue notificada al juez de ejecución para su cumplimiento inmediato; Longino Celestino quedó en libertad este 1 de julio, salvo que enfrente alguna otra causa penal vigente.
Este tipo de resoluciones buscan atender contextos de desigualdad y discriminación en la impartición de justicia en el Estado de México, con base en una visión intercultural y de derechos humanos.

Te puede interesar....