Síguenos

Salud mental en jóvenes mexiquenses: acceso, estigmas y ausencia de programas estatales en Edomex

Salud mental en jóvenes mexiquenses. Foto: Canva
Por:Zuri Yaneli López Vargas

La salud mental en jóvenes mexiquenses es un tema cada vez más visible, pero sigue siendo un reto en el Estado de México. Problemas como depresión, ansiedad, estrés escolar e incluso suicidio juvenil han aumentado en los últimos años.

Sin embargo, muchos de los afectados no reciben atención profesional a tiempo, lo que agrava las consecuencias.

Te puede interesar....

¿Cómo está la salud mental en jóvenes mexiquenses actualmente?

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal y organizaciones especializadas, los casos de ansiedad y depresión en adolescentes y jóvenes han ido en aumento.

El Estado de México, que concentra la mayor cantidad de población juvenil del país, reportó en los primeros tres meses de 2025 un aumento del 140% en intentos de suicidio, con 305 casos, según el Boletín Epidemiológico del Gobierno federal.

La OMS advierte que, tras la pandemia de COVID-19, la prevalencia de la depresión aumentó en 25%, y que hasta el 40% de la población padece algún trastorno del sueño, siendo el insomnio el más común. Estos factores elevan el riesgo de ideación y conductas suicidas si no se tratan a tiempo.


¿Qué tan fácil es acceder a servicios de salud mental en Edomex?

Uno de los principales problemas que enfrentan los jóvenes mexiquenses es el acceso limitado a la atención psicológica. Aunque existen hospitales y centros de salud que ofrecen consultas gratuitas o de bajo costo, la mayoría no tiene personal suficiente y las citas pueden tardar semanas en asignarse.

Ante la falta de atención pública oportuna, muchas familias optan por servicios privados, que pueden ser costosos y están fuera del alcance de gran parte de la población. La ausencia de atención inmediata provoca que los problemas emocionales se agraven, y en algunos casos los jóvenes dejan de buscar ayuda.

Los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) ofrecen atención gratuita para la prevención y tratamiento de adicciones, así como talleres educativos, pero no alcanzan a cubrir la demanda ni se enfocan de forma exclusiva en la salud mental juvenil.


Te puede interesar....

¿Por qué sigue habiendo estigmas sobre la salud mental en jóvenes mexiquenses?

El estigma es otra barrera importante. En muchas comunidades aún se piensa que “ir al psicólogo es para locos” o que los problemas emocionales se deben a “falta de carácter”. Esto lleva a que los jóvenes oculten sus síntomas y no busquen apoyo por miedo a ser juzgados.

Especialistas recomiendan promover campañas de información que expliquen que la salud mental es tan importante como la salud física y que pedir ayuda es un acto de responsabilidad, no de debilidad.

¿Qué programas estatales existen para atender la salud mental?

Actualmente, el Estado de México tiene algunas iniciativas, como líneas de apoyo telefónico, brigadas de psicólogos en escuelas y jornadas de prevención del suicidio. Sin embargo, no existe un programa estatal robusto y permanente que garantice atención psicológica gratuita, continua y especializada para jóvenes.

Colectivos y asociaciones civiles han pedido mayor presupuesto para abrir clínicas exclusivas de salud mental juvenil y talleres en escuelas que ayuden a los estudiantes a identificar sus emociones y buscar ayuda de forma temprana.

Entre las alternativas disponibles, puedes acudir a instituciones como el Simi, que ofrece apoyo psicológico gratuito a través de SIMISAE, disponible los 365 días del año, las 24 horas. El número de atención es 800 911 32 32.

También puedes utilizar el Servicio de Orientación Psicológica del Estado de México, que brinda apoyo a través de llamadas o chat. Está dirigido a niñas, niños, adolescentes y al público en general. Los números son: 


¿Cuáles son los números de ayuda en caso de crisis?

Si atraviesas una crisis emocional, puedes comunicarte a:

La salud mental en jóvenes mexiquenses sigue siendo un asunto urgente. Hablar del tema, romper los estigmas y exigir programas accesibles es fundamental para que más adolescentes y jóvenes reciban la atención que merecen y logren desarrollarse plenamente.


Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Salud mental en jóvenes mexiquenses