Juan Gabriel: el hombre que transformó su pasión por la música en símbolo nacional
Juan Villoro rinde homenaje al "Divo de Juárez", Juan Gabriel, a través de su análisis del disco póstumo "México con escalas en mi corazón", lanzado en 2023.
Nacido como Alberto Aguilera Valadez en 1950 en Parácuaro, Michoacán, el cantautor superó una infancia de pobreza y el internamiento de su padre en La Castañeda, convirtiéndose en un ícono con 1,800 canciones, 150 millones de discos y conciertos masivos como el del Zócalo (350,000 asistentes).
¿Cuál es el legado de Juan Gabriel?
Alberto Aguilera Valadez, hijo de una familia campesina, enfrentó la locura de su padre y la emigración a Ciudad Juárez, donde a los 13 años vendía burritos y huía de un internado.
Su reinvención como Juan Gabriel, cantando “No tengo dinero ni nada que dar, lo único que tengo es amor para dar”, marcó su ascenso con estadísticas impresionantes: un concierto con 350,000 asistentes en el Zócalo en 1997, llenos en el Rose Bowl y un recital de 5 horas con 33 minutos en el Auditorio Nacional en 2005.
Su vida, marcada porheridas amorosas y ambigüedad sexual con su famosa frase: “Lo que se ve no se pregunta”, lo convirtió en un ídolo de la música y la irreverencia.
¿Cuál fue el análisis realizado por Juan Vílloro?
"México con escalas en mi corazón", lanzado en 2023, emergió de giras donde Juan Gabriel compuso 11 temas para públicos locales, expandiéndose a 24.
“Méxxico es todo” exalta el país como “católico, político y poético”, mientras “Obregón es Obregón” fusiona disco, rap y un eco árabe. “De sol a sol” honra a su padre con aires españoles, y “La tía Chuchu” defiende el volumen musical.
Villoro destaca su profundo patriotismo festivo: “No pedimos Texas, celebramos el relajo”. Temas como “Puebla es la más bonita ciudad de la Tierra” reflejan su visión sentimental, no estadística.