Síguenos

2025 se perfila como el año más crítico en materia de desaparición forzada en México

Fichas de búsqueda Foto: Jafet Moz
Por:Carlos Rocha

Alicia Escobedo le dejó a su hijo Raúl López Escobedo la herencia más valiosa que le podía aportar: educación y el significado del trabajo. 

Desde joven conoció el esfuerzo del trabajo, pues desde el bachillerato combinó sus estudios con el trabajo. A sus 27 años, tenía una vida normal y sin los vicios comunes que se observan en otras personas de su edad: no consumía alcohol, no fumaba ni acostumbraba a salir de fiestas por las noches. 

Sin embargo, este joven modelo no se salvó de la violencia que impera en las calles de México, desde hace casi un año y ocho meses fue víctima de desaparición forzada. 

Desde el 28 de diciembre de 2023, su madre y su hermana Karla López Escobedo lo buscan sin descanso. Le perdieron el rastro cuando salió de su casa ubicada en Amozoc, un municipio contiguo a la capital de Puebla, con la intención de visitar a su amigo Jesús Wulfrano Ulises y venderle una computadora. 

Te puede interesar....

¿Quiénes son los responsables de la desaparición de Raúl?

Ulises fue la última persona que lo vio con vida. Aquella noche de diciembre de 2023 quedó grabada en cámaras de videovigilancia: en la escena se ve a Raúl montar una motocicleta junto a otra persona de quien se desconoce su identidad.

Las cámaras lamentablemente le perdieron el rastro cuando el joven se camuflajeó con la oscuridad y la mala calidad de las propias videocámaras. 

Después de un año, el 8 de abril pasado, la Fiscalía de Puebla detuvo a otra persona y lo acusó de participar en la desaparición forzada del joven, se trata de Gerardo. 

Tanto Ulises, como Gerardo, fueron señalados por la Fiscalía estatal de desaparecer a Raúl. A pesar de que ambos se encuentran detenidos, aún no se logra obtener el paradero del poblano. 

¿Sus familiares han buscado su cuerpo?

Alicia y Karla han acudido a la zona a rastrear el cuerpo de Raúl, pero no han encontrado ningún rastro de él. 

“Me convertí en madre buscadora el 28 de diciembre de 2023, el mismo día en que Raúl iba a dejar la venta. Primero, pensamos que había tenido algún percance, la ubicación se pierde en la casa del amigo donde iba a vender una laptop. No tenemos claro si salió o si lo interceptaron más adelante”, narró la señora Alicia a POSTA México.

Alicia ha encabezado marchas en Puebla para exigir conocer la verdad del caso de Raúl y honrar su memoria con justicia.


México, un país con altos índices de desaparición forzada

Raúl es una de las 10 personas que, en promedio, son víctimas de desaparición forzada por día en México. 

De mayo de 2022 a mayo de 2025, se han reportado 128 mil 64 personas desaparecidas en el país, de acuerdo con el Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025, elaborado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia AC (IMDHD).

De la cifra total de desaparecidos, el 77 por ciento son identificados como hombres y el 23 por ciento como mujeres.

“La desaparición de personas en México es generalizada y sistemática. Después de llegar en el 2022 a 100 mil casos de personas desaparecidas a la cifra, aumentó en un 7.3 por ciento en el 2023 y siguió aumentando en el 2024 en un 6.3 por ciento y en el 2025 en un 12 por ciento”, se detalla en el informe. 

El 44 por ciento del total de las personas desaparecidas en el país se concentran en cinco estados del país, siguiendo este orden: Jalisco, con 59 mil 287 casos; Tamaulipas, con 57, 884; Estado de México, con 49 mil 331; Veracruz, 28 mil 683; y Nuevo León, 26 mil 390, de acuerdo con datos del informe. 

En 2024, esas cinco entidades sumaron el 48 por ciento del total de desaparecidos; al descender 5 puntos porcentuales, indica que hay un incremento de desaparecidos en otros estados del país, como Tabasco, que en un año incrementó en 87 por ciento el número de casos, se detalla en el informe. 

En contraste, los estados con el menor número de registro de personas desaparecidas son: Campeche, con 114 casos; Tlaxcala, 158; Yucatán, 296; Aguascalientes, 485; y Querétaro, 635. Sin embargo, mientras Yucatán registró un descenso de 5 por ciento en el número de personas desaparecidas, Aguascalientes incrementó en 24 por ciento. 

En México, la forma más habitual de desaparición forzada es la oferta de empleados a través de redes sociales, principalmente la red social Facebook. Se estima que seis de cada 10 empleos son falsos, de acuerdo con Salvador Guerrero Chiprés, director del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México. 

La relevancia de la grave crisis que representan las ofertas de empleo falsas en México quedó demostrada con el caso del campo de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación, el macabro descubrimiento realizado por madres buscadoras en marzo pasado en Teuchitlán, Jalisco.


Te puede interesar....

Repunta desaparición de mujeres

En el país, aumentó el número de mujeres desaparecidas en el último año, señala el informe elaborado por IMDHD.

Pero las entidades que más concentran desapariciones de niñas y mujeres a mayo de 2025 son: el Estado de México, con 5 mil 585 reportes; Tamaulipas, con 2 mil 686; Jalisco, con 2 mil 280; la Ciudad de México, con 2 mil 67; y Tabasco, con 1 mil 761. 

En tanto, en Campeche registró el aumento más importante de todo el país, con un incremento del 55 por ciento de casos; en Chiapas, de 46 por ciento; en la Ciudad de México, de 45 por ciento; en Aguascalientes, de 36 por ciento; y en Puebla y Querétaro fue de 33 por ciento.

El mayor rango de edad de las niñas y mujeres desaparecidas en el país es de los 15 a los 19 años, siendo el 21 por ciento del total, equivalente a 6 mil 34 desaparecidas. 

En 2024 desaparecieron 5 mil 747 niñas y mujeres en ese rango de edad. Hay 2 mil niñas desaparecidas, de los 0 a los 9 años; 2 mil 549, de los 10 a los 14 años; 3 mil 786, de los 20 a los 24 años; 3 mil 314, de los 25 a los 29 años y 2 mil 591, de los 30 a los 34 años. 


Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Desaparición ForzadaMÉXICO2025