Académicos de Chiapas aseguran que las armas dañan la economía y aumentan la violencia a las mujeres
En todo México, poseer un arma no es solamente un indicativo de inseguridad externa, también es un elemento de violencia intrafamiliar, por su uso en conflictos para agredir o amenazar.
El mercado ilegal de armas, en su mayoría provenientes de los Estados Unidos, genera la existencia de al menos 13 millones 374 ejemplares; lo que hace indispensable considerar su impacto económico tanto por las pérdidas de vidas, como por los heridos.
El gobierno federal ha señalado que el 74% de las armas que llegan al país fueron manufacturadas o vendidas en territorio estadounidense, y del 2017 al 2023, aumentó en 1600% el uso de armas no registradas y en casi 800% el uso de dispositivos para convertirlas en dispositivos más letales.
¿Cómo afectan las armas a la economía en México?
En el foro organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas para analizar el impacto del tráfico de armas en México, académicos subrayaron que la problemática de la delincuencia armada no es única del norte.
Por ello, se realizan encuentros en universidades y con la sociedad, para hacer diagnósticos territoriales que permitan plantear soluciones, destacó la investigadora Leticia Bonifaz Alfonzo, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y coordinadora de la investigación que la Secretaría de Economía del gobierno federal realiza, en el marco de las denuncias del gobierno mexicano en contra de las armadoras estadounidenses que inundan la frontera con México con tiendas donde venden sin mayor control armamento de todo tipo.
Destacó que México todavía tiene problemas para conciliar las cifras del impacto de la delincuencia en nuestro país, por la falta de unificación informativa entre las dependencias que atienden el sector de la justicia.
Puntualizó que es muy relevante tener el desglose de los delitos en el país, porque la violencia impacta de manera económica por la pérdida de empresas y la falta de inversiones.
La secretaría de Economía y la Cámara de Diputados analizarán los datos de los foros y encuestas que se hacen a nivel nacional, para conocer territorialmente el impacto de la violencia y las armas tienen como costo económico.
Uno de los estudios implica saber cómo la violencia impacta en la frontera sur, respecto de la deserción escolar y la violencia que sufren en municipios con presencia delictiva y uso de armas. Oswaldo Chacón, rector de la UNACH apuntó que continuarán profundizando los temas de la violencia para la búsqueda de soluciones.
¿Contra quiénes se usan principalmente las armas?
Miguel Ontiveros, profesor investigador en Chiapas del fenómeno de la violencia y su impacto en la sociedad; además de presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales destacó que la tenencia de armas representa, por sí mismo, un acto de violencia por la intimidación que genera su sola presencia.
Puntualizó que en el periodo del 2004 al 2008, los homicidios con armas aumentaron un 90% en México y el incremento de ellas en Estados Unidos provocan una mayor presencia de violencia nacional.
La tasa de homicidios en México es sumamente mayor
Consideró inaceptable que la tasa de homicidios con armas en México sea cuatro veces mayor que en el resto el mundo, subrayando que las personas más vulnerables por el uso de armas de fuego son los menores de edad, que han repostado en encuestas, que al menos el 40% de los residentes nacionales han escuchado detonaciones.
En el caso de mujeres, subrayó que cifras del INEGI en la encuesta nacional sobre la dinámica de las mujeres en el hogar detectó que el 28.1% de quienes tienen 15 años o más, fueron atacadas por un arma en su entorno comunitario, y el 12.3% en su entorno familiar.
El investigador de los fenómenos de la violencia y su impacto en el sistema penal, remarcó que a nivel nacional hay la urgencia de tener normatividades transversales dada la transnacionalidad de los grupos delictivos.
Destacó que es necesario establecer un sistema común de seguridad y justicia para América del Norte, en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio para el 2026.