Créditos: Protección Civil Chiapas.
Aumentan acciones preventivas alrededor del volcán Chichonal en Chiapas
“La noche de no amaneció”, así fue llamado el inicio del periodo eruptivo del volcán Chichón o Chichonal, el 28 de marzo de 1982, luego de siglos de permanecer inactivo, cuando sorprendió a los habitantes de los municipios de Pichucalco, Francisco León y Chapultenango, en la zona norte del estado de Chiapas.
Los primeros registros sobre su existencia datan de 1928 y antes de hacer erupción tenía una altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar. El Chichonal marcó un antes y un después en la historia de las erupciones de volcanes en México, no solo por el número de personas que habrían perdido la vida, que se calculan en al menos dos mil; además de los daños provocados en zonas urbanas, y la migración que la población indígena zoque debió realizar al ser desplazados por las miles de toneladas de rocas incandescentes que el volcán arrojó.
Este volcán ha mantenido en diferentes etapas desde hace más de 7,700 años diversas etapas explosivas, y antes de 1982, se había mantenido sin manifestarse al menos por 500 años, según los estudios geológicos.
¿Por qué se vigila al volcán Chichonal en Chiapas?
El Servicio Sismológico Nacional ha reportado de manera continua la presencia de movimientos telúricos en las zonas aledañas al volcán Chichonal o Chichón. Aunque las magnitudes se mantienen pequeñas, con menos de tres grados de intensidad, los enjambres sísmicos han generado un incremento en el monitoreo por parte de las autoridades.
Ante la alarma que pobladores han manifestado en redes sociales, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, a través de su Centro de Monitoreo Vulcanológico-Sismológico, realiza la observación de la zona, incluyendo las aguas termales que se formaron luego de la erupción de 1982, área que se encuentra restringida para el acceso de personas no especialistas. De los monitoreos se arroja que en junio hubo 39 microsismos, en el mes de julio 147 y en lo que va de agosto suma 144 en un radio menor a 5 kilómetros del cráter.
Silvia Ramos Hernández, investigadora de tiempo completo en la UNICACH y especialista en atención de riesgos, remarca que se han fortalecido los equipos en la zona, con la presencia de sismómetros de banda ancha, que son de alta tecnología, para que esté en seguimiento de estas actividades. Subrayó que, de esta forma, se conoce que el volcán se encuentra en una etapa de normalidad, considerada así dentro del semáforo de alertamiento volcánico, como el que se lleva en el Popocatépetl.
Ejemplificó que en los monitoreos se puede conocer su condición y actividad; pero es relevante continuar con su estudio y mantener la restricción de su visita al lecho del volcán, porque es un riesgo para la población dado que en su actividad se han dado desprendimientos de rocas sueltas.
¿Qué preparativos tienen las autoridades ante una eventual erupción del volcán Chichonal?
Las autoridades de Protección Civil nacional y estatal recorrieron el fin de semana las comunidades cercanas al volcán para fortalecer el plan de acción y protocolos de actuación. Informaron que fue entregado equipamiento y herramientas a los 24 comités que ya fueron capacitados con los protocolos debidos sobre emergencias y, aunque el volcán se encuentra en una actividad de fase 1, se continúa identificando rutas de evacuación con puntos de partida y destino e informando a la población.
Subrayaron que el centro de monitoreo de la Secretaría de Protección Civil recibió un sistema especializado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres para seguir en tiempo real la actividad de todos los volcanes de Chiapas, y junto con los monitores de alta tecnología, se continuarán implementando estrategias en coordinación con los habitantes, la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina y las autoridades de Chapultenango, Pichucalco, Francisco León e Ixtapangajoya.