"México avanza por un ambiente más sano y de convivencia integral": Alicia Bárcena
La secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, aseguró que México avanza por un ambiente más sano y de convivencia integral.
El cambio climático ya está teniendo consecuencias en México, por eso hay que revisar las normas y acciones rumbo a los próximos años, así lo consideran especialistas y autoridades que intervienen en las decisiones de medio del ambiente mexicano.
Teniendo como primer paso el saneamiento de territorios y cuencas hidrológicas, todos coinciden que la única manera de avanzar en la mitigación y remediación de los daños ambientales es un trabajo conjunto, como el que se realiza en Chiapas para el rescate de áreas clave en el manejo del agua.
Te puede interesar....
Avances que serán mayores
Como parte de las acciones impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Medio Ambiente está trabajando en atender las microcuencas que requieren ser saneadas, y que serán ejemplo.
Como la restauración del Río Tula, el Atoyac y el Lerma-Santiago, donde se ha avanzado con proyectos muy concretos; informó para POSTA MX la secretaria Alicia Bárcena Ibarra, que visita Chiapas para anunciar trabajos en la zona norte de la entidad.
Destacó que también en el primer año del acto a la administración se han sentado las bases para proteger el corredor selva-maya, que al ser un área de tres países -México, Guatemala y Belice-, se estarán protegiendo más de 5 millones de hectáreas que principalmente se ubican en Chiapas y en Campeche.
Bárcena destacó que también otro avance importante son los acuerdos con Estados Unidos para sanear la cuenca del Río Tijuana, así como establecer el primer parque de economía circular en Hidalgo, para la gestión responsable de residuos.
¿Qué acciones contra el cambio climático se implementarán en México?
Al disertar la conferencia "México ante el cambio climático rumbo a la COP 30" en la sede de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Alicia Bárcena subrayó que la construcción de la agenda para atender el cambio climático debe incluir el trabajo con la sabiduría de las personas que habitan las zonas rurales, así como los pueblos originarios pues en su mayoría han logrado modelos sostenibles de explotación del medio ambiente.
En tanto que la ganadería extensiva es lo que provoca uno de los mayores impactos en los bosques y es la principal causa de la deforestación en México.
Ante un auditorio lleno, e invitada por las autoridades estatales del ramo, Bárcena puntualizó que el medio ambiente ya tiene daños irreversibles cómo la pérdida de seis glaciares.
Mismas que, en caso de no atenderse el efecto del cambio climático, estaríamos teniendo una reducción en las cosechas de soya, arroz, maíz, sorgo y trigo; además de afectaciones a la disponibilidad de acuíferos para el uso doméstico.
Respecto de la palma africana o de aceite, uno de los cultivos que más se ha desarrollado en México en los últimos años, pero que ha sido señalado cómo depredador de los campos a nivel mundial.
Por ello, destacó que se trabajará en sustituirla, especialmente cuando tiene presencia en zonas que son de relevancia medioambiental. Puntualizó que la palma de aceite erosiona el suelo y su mercado ha ido descendiendo.

Te puede interesar....
Habrá ley de economía circular sobre residuos
Preocupada por el exceso de miles de toneladas de basura que México tiene cada día, Alicia Bárcena Ibarra destaca que se debe construir un sistema de responsabilidad entre quienes producen la basura y su disposición final.
Por ello, antes de que concluya el 2025, se tendrá una normatividad que hace responsable a las propias compañías del destino de los empaques que utilizan para distribuir mercancías, y ejemplificó que en la leche, tendrán que hacerse cargo de los empaques.
Consideró que junto con la actualización de normas creadas hace más de 20 años, y realizando acciones de resiliencia ante los que ya sucede en el medio ambiente, se podrá llegar a la meta de cero emisiones netas a mediados del siglo una gestión hídrica con enfoque climático y una atención de vida a los más vulnerables a los problemas del medio ambiente, como las comunidades indígenas y costeras.
Actualmente, en México, ya tenemos un problema de incremento del nivel del agua en las costas ante el evidente disminución de playas en algunas partes del país, además de un incremento en las lluvias y temperatura, así como sequías en varias partes de la República Mexicana.
Te puede interesar....