El ciclón Gil podría formarse el miércoles en el Pacífico: esta es su trayectoria y velocidad
La temporada de ciclones tropicales aún no concluye en México. Esta comenzó el 15 de mayo en el Océano Pacífico y el 1 de junio en el Océano Atlántico. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, el cierre oficial ocurrirá el 30 de noviembre. Hasta entonces, se mantienen activas varias zonas de vigilancia debido al desarrollo de sistemas que podrían evolucionar a ciclones.
¿Continúa activa la temporada de ciclones?
Este martes 29 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional informa que continúan las condiciones para lluvias intensas, tormentas eléctricas, vientos fuertes y temperaturas extremas en diversas regiones del país. Además, se vigilan tres zonas con potencial ciclónico en el Océano Pacífico.
Pronóstico de lluvias para hoy 29 de julio:
- Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Veracruz (sur), Oaxaca (norte y este) y Chiapas (este y sur).
- Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla y Tabasco.
- Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Sonora, Chihuahua, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
- Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México y Morelos.
- Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato.
¿Qué estados enfrentan lluvias y tormentas fuertes?
El monzón mexicano provoca chubascos y lluvias fuertes en Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit. Por otra parte, canales de baja presión y una circulación ciclónica en altura generan lluvias muy fuertes en Jalisco, Colima, Michoacán y Puebla.
La onda tropical número 16 cruza Guerrero, y la número 17 avanza sobre la península de Yucatán, lo que origina lluvias intensas en Veracruz, Oaxaca y Chiapas; muy fuertes en Tabasco; y fuertes en Campeche, Yucatán y Quintana Roo. También se reportan lluvias con granizo en zonas de CDMX, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y otras regiones del centro.
¿Qué zonas muestran mayor riesgo por formación ciclónica?
La Conagua mantiene bajo vigilancia tres zonas con potencial para evolucionar a ciclones tropicales en el Océano Pacífico. La primera se localiza al sur de las costas de Guerrero, con una probabilidad de desarrollo del 80 % en las próximas 48 horas y del 90 % en un plazo de siete días.
Este sistema se ubica aproximadamente a 640 kilómetros al sur-suroeste de Acapulco y se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de 24 kilómetros por hora. En caso de fortalecerse, recibiría el nombre de Gil, convirtiéndose en el séptimo ciclón de la actual temporada.
Una segunda zona, ubicada al sur de la península de Baja California, presenta un 30 % de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos siete días. Aunque su evolución es más lenta, se mantiene bajo observación constante por parte de las autoridades meteorológicas.
La tercera zona de interés se localiza al suroeste de la península de Baja California y mantiene un 60 % de probabilidad de convertirse en ciclón tropical tanto en 48 horas como en siete días. Este sistema se encuentra a casi 3,000 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo San Lucas y se mueve hacia el oeste. La vigilancia de estas áreas forma parte de los esfuerzos preventivos ante una temporada activa de ciclones en el Pacífico.
¿Cuáles son las recomendaciones de protección?
El SMN alerta sobre un ambiente extremadamente caluroso en el noroeste del país, con temperaturas que pueden superar los 45 °C en Baja California y Sonora. Se recomienda a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales, evitar la exposición prolongada al sol, y seguir indicaciones de protección civil ante posibles lluvias intensas, granizadas o vientos fuertes.