Síguenos

Plan México y desarrollo regional los retos de Sheinbaum hacia 2030, según IMCO

Plan México y desarrollo regional los retos de Sheinbaum hacia 2030, según IMCO. Foto: Canva.
Por:Carlos Rocha

A nueve meses de que inició la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, instituciones y académicos comienzan a vislumbrar el desarrollo y posibles escenarios de la estrategia de políticas públicas para lo que resta del sexenio.

El Plan México y su perspectiva de regionalización es el pilar de las metas a largo plazo en cuanto a crecimiento, inversión, innovación, educación y sostenibilidad, refiere un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En tanto, para especialistas académicos entrevistados por POSTA México, la investigación en educación y el desarrollo de programas educativos, contextualizados a entornos regionales y comunitarios, debe ser la punta de lanza que aglutine las políticas públicas federales, y el rumbo que estarán tomando hacia 2030.

IMCO y El Colegio de Puebla, coinciden, desde sus particulares ópticas, que esos escenarios a corto y largo plazo se pintan como atractivos y favorables para el país, pero hay aspectos a resaltar.

Te puede interesar....

Uno es que, a diferencia de sexenios pasados, la continuidad de las políticas sociales de pensiones universales y becas educativas de la pasada administración rompió rituales del pasado, como iniciar desde cero un nuevo programa asistencial, pero el gobierno de Sheinbaum sigue enfrentando dos retos cada vez más complejos: la seguridad y la estabilidad económica.

CDMX con alto nivel de competitividad

En junio, el IMCO publicó el Índice de Competitividad Estatal (ICE), en el que señala que la competitividad regional es un motor para el desarrollo regional.

Foto: POSTA Mx.

El organismo indica que el ICE es un diagnóstico “preciso y oportuno que refleja las condiciones de cada entidad para facilitar la toma de decisiones de política pública basadas en evidencia que les permita capitalizar la implementación del Plan México”.

Compuesto por 53 indicadores agrupados en 6 subíndices, este indicador mide la capacidad estructural de cada estado para generar, atraer y retener talento e inversión.

Te puede interesar....

Sólo un estado, la Ciudad de México, tiene muy alto nivel de competitividad y tres estados, Baja California Sur, Nuevo León y Jalisco, tienen alto nivel de competitividad.

La competitividad media alta se concentra en 12 entidades, en este orden: Aguascalientes, Querétaro, Coahuila, Sonora, Yucatán, Baja California, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Tamaulipas y Sinaloa.

Con competitividad media baja agrupa a 12 entidades, tres tienen competitividad baja, mientras que Chiapas es la única entidad con entidad muy baja.

¿Cómo está el norte?

De acuerdo con el IMCO, los estados del norte continúan presentando más alta participación en las exportaciones, innovación económica así como en la inversión extranjera directa, además de mejor cobertura educativa y personal de salud mejor capacitado.

Pero como desventaja, los estados del norte del país padecen alta incidencia delictiva, brechas de informalidad por género, alto consumo de energía, baja diversificación y logística aérea.

Foto: POSTA Mx.

En tanto, los estados del centro y occidente del país presentan fortalezas como baja desigualdad salarial, diversificación económica, además de alta capacidad y complejidad logística para el traslado de mercancías, con consumos energéticos más eficientes.

En contraste, estos estados del centro de México enfrentan desafíos como delitos de alto impacto, bajos grados de escolaridad, alta percepción de la corrupción y condiciones laborales menos favorables.

Finalmente, los estados del sureste tienen a su favor que presentan mejores logísticas aéreas para el traslado de mercancías y pasajeros, así como población con baja morbilidad de enfermedades respiratorias.

“Para que el Plan México logre transformar las condiciones económicas del país, es indispensable acompañarlo de políticas públicas concretas que impulsen el desarrollo regional con base en las capacidades y necesidades específicas de cada territorio”, señala el organismo.

En ese sentido, IMCO propone promover la innovación y diversificación económica; desarrollar infraestructura logística; reforzar la seguridad, el Estado de derecho y la certidumbre jurídica; desarrollar capital humano que se adapte al cambio tecnológico y promover la sostenibilidad ambiental.

Te puede interesar....

Ningún estudiante debe quedarse atrás

Para el doctor David Noceda León, titular del Departamento de Investigación e Internacionalización de El Colegio de Puebla, las políticas públicas federales, plasmadas en el Plan México, deberían tener como punta de lanza a la educación.

Esto porque no puede existir una desconexión entre las políticas públicas para todos los sectores productivos, y sólo la educación es la que puede abarcar a todos los ámbitos.

Para Noceda León, la visión que está tomando la actual administración federal no sólo es positiva y pertinente, pues retomar las perspectivas del sur, es decir, el desarrollo en investigación tanto en educación como en otras áreas del conocimiento que se producen en Latinoamérica.

Te puede interesar....

Las miradas y cosmovisiones latinoamericanas tienen enfoque en lo local y lo comunitario, que le permiten dar contexto tanto a los diseños de políticas públicas, como voz y presencia a los ciudadanos desde sus localidades.

México no puede desligarse de la participación en mediciones de desarrollo de escala internacional, pero debe pugnar por la inclusión de los contextos locales.

El desarrollo de la investigación educativa puede también generar los cambios que el país necesita, pero estos cambios también tienen que ser específicos y graduales, de tal forma que su eficiencia pueda ser medible y evaluable, sin olvidar los contextos específicos.

“A partir de pequeños cambios que se puedan lograr, ningún estudiante en México se va a quedar atrás”, afirmó con esperanza Maceda León.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Claudia SheinbaumIMCOPlan México