Claudia Sheinbaum. Foto: Enrique Pérez Huerta
Claudia Sheinbaum niega uso de leyes para espionaje: “Mienten deliberadamente”
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que las recientes reformas en materia de telecomunicaciones impliquen espionaje a la ciudadanía, y acusó a medios y figuras de oposición de “mentir deliberadamente” para generar alarma.
Durante su conferencia matutina de este miércoles 2 de julio, la mandataria federal afirmó que es falso que el Estado tenga la intención o facultad de espiar, y subrayó que la Constitución protege la inviolabilidad de la comunicación privada. “El gobierno no va a espiar a nadie, como nos espiaron a nosotros. Nosotros no espiamos a nadie. Lo que queremos es construir un país seguro, en paz”, aseguró.
¿Qué dice la Constitución sobre la intervención de comunicaciones?
Sheinbaum leyó el texto del artículo 16 constitucional, que establece que las comunicaciones privadas son inviolables y que sólo un juez federal puede autorizar su intervención, exclusivamente en casos relacionados con la comisión de delitos.
“Una intervención telefónica solamente la puede aprobar un juez. Por Constitución y por leyes. En ningún momento se está espiando a nadie”, subrayó.
¿En qué casos sí puede haber acceso a datos privados?
La presidenta explicó que la ley contempla excepciones para casos de emergencia, como desapariciones o secuestros, donde se puede solicitar información a las compañías telefónicas sin orden judicial.
“A menos que se trate de un desaparecido, de un secuestro en donde se pide la información directamente a la telefónica, para poder pues atender de manera extraordinaria un caso de este tipo” señaló.
Sin embargo, aclaró que estos mecanismos ya existen en la legislación actual y no fueron creados por las reformas recientes .
¿Qué papel tiene la CURP en el nuevo sistema?
En su intervención, Sheinbaum también defendió el uso de la CURP como número de identidad nacional, dentro del Sistema Nacional de Inteligencia para la Seguridad Pública, y recordó que su función ya estaba establecida desde hace años en la Ley General de Población.
“La credencial de elector tiene la CURP. Ese número ha sido parte del sistema de identidad desde hace tiempo”, indicó.
¿Qué dijo el vocero del Gobierno sobre esta Ley de Telecomunicaciones?
Recordemos que el 1 de junio, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, también negó que exista una “ley espía”.
Merino precisó que la colaboración entre empresas de telecomunicaciones y autoridades ya estaba prevista en la ley anterior, y que cualquier geolocalización sigue estando sujeta a orden judicial.
¿Qué acusa Sheinbaum sobre la postura de la oposición sobre la Ley de Telecomunicaciones?
Para la presidenta, las críticas a la reforma provienen de sectores que buscan generar miedo infundado. “Primero hablaron de una supuesta ley censura que ya se cayó solita. Ahora dicen que viene la ley espía. No hay nada de eso”, aseguró.