¿Qué pasa si no tramito la CURP biométrica?
La CURP biométrica es el nuevo de documento de identificación oficial de México, que, durante los siguientes meses, tendrá una implementación amplia en todo el país.
Ante la duda si la ciudadanía decide o no tramitar esta actualización a la Clave Única de Registro de Población (CURP), aquí te contamos qué ocurre si no la tramitas.
¿Qué pasa si no tramito la CURP biométrica?
Ciertamente, la legislación desde la que parte la implementación de la CURP biométrica, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, no precisa una sanción a los ciudadanos que no quieran tramitarla.
Únicamente contempla sanciones a instituciones o entes privados o públicos, de los tres órdenes de gobierno, que incumplan con su adopción a partir del 16 de octubre. Estas multas van de las 10.000 a 20.000 Unidad de Medida y Actualización (UMAs), que es igual a $1 131 400 pesos y $2 262 800 pesos.
Bajo este parámetro, estas instituciones tendrán que adoptarla en sus trámites y servicios desde octubre, más no existe una fecha límite para tramitar la CURP biométrica, pese a versiones en redes sociales que han afirmado que los ciudadanos tienen que obtenerla antes de octubre.
En un ejemplo práctico, el próximo ciclo escolar, que inicia el 1 de septiembre, no requerirá que se obtenga para tramitar las inscripciones.
¿Dónde se puede tramitar la CURP biométrica?
Actualmente, el trámite se encuentra en una prueba piloto en algunos municipios de Veracruz, como Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Misantla y Tantima, en donde se han instalado módulos de Registro Civil para su registro.
No obstante, su aplicación está planeada para que se instaure de manera gradual, de forma que en enero de 2026 se abran módulos y otro tipo de oficinas en todo el país, a fin que toda la población actualice el documento, por lo que estos deberán estar instalados en su totalidad para febrero de 2026.
Está programado que para mitad de octubre de 2025 se habilite su solicitud en la Ciudad de México, donde tendrá que tramitarse de forma presencial en las oficinas del Registro Nacional de Población (Renapo), que se ubican en la colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc.
¿Qué documentos se necesitan para tramitar la CURP biométrica?
Actualmente, la implementación de la CURP biométrica inició en Veracruz, por lo que, basados en la experiencia de lo requerido en ese estado, los documentos que se necesitan para tramitarla son:
- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, o cartilla militar)
- CURP tradicional validada ante el Registro Nacional de Población (Renapo)
- Correo electrónico activo
No obstante, algunos medios han señalado que son solicitados: acta de nacimiento certificada y actualizada y comprobante de domicilio no mayor a 3 meses.
En el caso de menores de edad, estas requieren ser registrados junto a sus madres, padres o tutores, quienes tendrán que acreditar su parentesco e identidad. Asimismo, en dichos módulos el trámite no ha tenido ningún costo, aunque se desconoce si esto será así durante los meses siguientes.