Síguenos

Relección municipal: ciudadanos premian buenos gobiernos; castigan a las malas administraciones

Relección municipal: ciudadanos premian buenos gobiernos; castigan a las malas administraciones. Foto: Archivo Jafet Moz
Por:Carlos Rocha

Dice la frase popular que “segundas partes nunca fueron buenas”. Y que aplica para todo: el cine, el amor y, desde luego, la política. Ese parecería ser el caso de muchos de los segundos períodos de algunos alcaldes en nuestro país.

Sin embargo, parecer ser que son más los ayuntamientos que sí brindan resultados, cuando la continuidad y consolidación de proyectos municipales sólidos se ve reflejada en un segundo mandato que satisfacer las exigencias básicas de los ciudadanos, como la seguridad pública y la pavimentación de las calles, principalmente.

Foto: Archivo Jafet Moz

En la reconfiguración del Sistema Político Mexicano, la reelección de alcaldes surgió como un fenómeno clave que facilitó a los ciudadanos la continuidad de proyectos de larga duración en alumbrado, drenajes, agua potable y mecanismos de seguridad local.

En efecto: el columnista e investigador Francisco Garfías publicó en la revista Nexos, en su edición de julio de 2024, una referencia a un estudio de la Universidad de California en San Diego, donde plantea que la reelección de alcaldes resulta más positiva para los ciudadanos que optan por ella, pues aumenta la inversión municipal en los servicios públicos como el alumbrado, así como las condiciones de las corporaciones de policía, así como la reducción de deudas financieras, e irregularidades ligadas a la corrupción, entre otros beneficios.

Te puede interesar....

Se trata de uno de los pocos estudios que hay al respecto, pues la medición de los beneficios de la reelección de ediles no es un tema que esté en la agenda de gobierno, como tampoco en los análisis de las ciencias políticas.

A 11 años de que entró en vigor la reelección -satanizada desde la Revolución Mexicana-, la continuidad de los ediles no parece estar lejos de convertirse en un mecanismo de rendición de cuentas netamente ciudadano, y menos de un ejercicio eficiente en la aplicación de los recursos.

Te puede interesar....

Tras las elecciones de 2024, Morena consolidó su dominio político y territorial pero la marca de este partido por sí sola aún no permite saber a fondo si los ediles realmente responden a las exigencias del pueblo que nuevamente votó por ellos, o si otros factores entran en juego.

El pasado 12 de agosto, durante una gira de trabajo por Puebla, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, emitió un desafortunado discurso que, más tardó en pronunciarlo que en lo que fue recortado y sacado de contexto, donde asegura que pidió a los simpatizantes y militantes de su partido arrancar con los trabajos necesarios “para que en un futuro próximo podamos asegurarle a la gente que cuando gobierna Morena, no hay baches. Cuando gobierna Morena, no hay problemas de drenaje. Cuando gobierna Morena, no hay problemas de alumbrado público. Eso lo vamos a poder decir, pero tenemos que arrancar ese proyecto ya, y lo estamos haciendo”.

Foto: Archivo Jafet Moz

Si bien la intención de la dirigente del partido guinda fue completamente distinta a lo que fue publicado en redes sociales, lo cierto es que sus declaraciones pusieron en la agenda los alcances de los ayuntamientos, su capacidad de respuesta y, particularmente, la viabilidad de la reelección de los alcaldes mexicanos.

La reelección: el retorno de una figura polémica del pasado

Durante un siglo, la reelección consecutiva fue prohibida en México como consecuencia del trauma histórico del porfiriato. El lema maderista de "sufragio efectivo, no reelección", fue más que un mantra: se convirtió en la piedra angular del Sistema Político Mexicano y fue inquebrantable.

Te puede interesar....

Pero la alternancia política que el país desarrolló a partir de la elección del año 2000, fue rompiendo todas las reglas no escritas por el sistema de partido único hasta transformar la principal consigna que dio origen a una sangrienta guerra civil.

Si bien la Constitución de 1917 consagró este principio, no fue sino hasta 2014 que se aprobó una reforma constitucional que permitió por primera vez la reelección consecutiva de legisladores y miembros de los ayuntamientos.

Te puede interesar....

La justificación fue tan simple como poderosa, en términos prácticos: permitir que los ciudadanos premien o castiguen con su voto la gestión de sus representantes populares más cercanos y directos: los presidentes municipales.

Hoy, a 11 años después de aquel cambio estructural, los resultados en las alcaldías muestran un panorama matizado que vale la pena explorar.

Te puede interesar....

La reforma al Artículo 115 Constitucional estableció parámetros precisos para la reelección municipal. Así, los presidentes municipales, regidores y síndicos pueden ser reelectos por un período adicional de manera consecutiva.

Esta posibilidad está condicionada a que el periodo del mandato no sea superior a tres años.

La postulación para la reelección sólo puede ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que los hubieren postulado originalmente.

Foto: Archivo Jafet Moz

Sin embargo, existe una excepción: quienes hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato quedan excluidos de esta posibilidad.

México se unió así a países como Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay que permiten la reelección consecutiva solo por un periodo, aunque con una limitante adicional: la duración trienal del cargo, aunque en el estado de Veracruz, el Congreso favoreció la ampliación de los períodos de los alcaldes a 4 años.

Te puede interesar....

Radiografía electoral de 2024: El tsunami morenista

En el proceso electoral del 2 de junio de se renovaron 1 mil 580 municipios en todo el país, además de 8 gubernaturas y el cargo de Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

La coalición Sigamos Haciendo Historia, liderada por Morena, arrasó en la mayoría de las contiendas, consolidando una presencia territorial sin precedentes en la historia reciente del país.

Te puede interesar....

Esta expansión se evidenció particularmente en estados clave, como la Ciudad de México, Veracruz, Estado de México, Puebla y algunas regiones de Jalisco.

El caso de Baja California es particularmente elocuente: Morena se alzó con los siete municipios del estado donde prácticamente no tenía presencia pues había sido más apegado a la derecha, incluyendo los recién creados municipios de San Felipe y San Quintín, donde la elección más ajustada se decidió por apenas 297 votos.

Te puede interesar....

En la capital del país, el triunfo de Clara Brugada como Jefa de Gobierno con el 51.9 por ciento de los votos fue acompañado de una victoria en 11 de las 16 alcaldías para la coalición gobernante.

En cambio, la oposición agrupada en la coalición Va por la CDMX, sólo alcanzó 5 alcaldías: Álvaro Obregón, Benito Juárez, Iztacalco, Milpa Alta, Tlalpan y Venustiano Carranza para el PAN; Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tláhuac y Xochimilco para el PRI; y Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero e Iztapalapa para el PRD.

Te puede interesar....

Este reparto demuestra que, pese a la avalancha morenista, existen espacios de competencia donde la oposición mantiene algunos bastiones importantes.

El análisis de los resultados sugiere que la reelección funciona como un mecanismo de rendición de cuentas mucho más complejo de lo que plantean los textos académicos.

Factores que influyen en la reelección

De acuerdo con el investigador de la UNAM Fernando Dworak, la concepción de “premiar” o “castigar” a los alcaldes permiténdoles encabezar, o no, un segundo período de gobierno parte de supuestos, y no de datos certeros, que la ciudadanía utiliza para votar a favor o en contra de la reelección de su alcalde.

Foto: Archivo Jafet Moz

En efecto, según el académico, un alcalde -o incluso un diputado- que permanezca más tiempo en su encargo podrá ser más vigilado por la oposición y será más vulnerable a los escándalos; pero también aprenderá a ser más cauteloso y evadir las auditorías externas o del Congreso, más si pertenece a un partido opositor al gobernador en turno. Al mismo tiempo, eso podría conducirlo por el camino de una menor rendición de cuentas.

Sin embargo, Dworak también reconoce que la reelección permitiría la profesionalización de los ediles

Así, la continuidad de una administración municipal sería el mejor mecanismo para establecer una estructura de gobierno profesional, y con una sólida base popular, pues los alcaldes eficientes obtendrían un prestigio popular valioso, que no podría ser comprado con mercadotecnia partidista.

Te puede interesar....

Sin embargo, eso no bastaría para desaparecer el tradicional “clientelismo” que por décadas fue la base estructural del PRI; es decir, el clientelismo entendido como la aplicación de un servicio público u obra a cambio de lealtad y votos al partido político en turnos.

Según el investigador de la UNAM, en algunas regiones apartadas del país, el clientelismo también favorece la perpetuidad de los cacicazgos locales. Y eso es un argumento en contra para la relección, pues existen familias y grupos políticos regionales que pueden controlar las candidaturas en municipios y distritos enteros.

Te puede interesar....

De acuerdo con una perspectiva del Instituto Mexicano para la Competitividad, los alcaldes con obras públicas destacadas y gestión eficiente suelen tener mayores probabilidades de reelección.

Y más cuando se trata de una elección con perspectiva de género: las encuestas, partidistas hacia agosto de 2024, de las mejores evaluaciones nacionales por Morena, fueron de mujeres: Carmen Canturosas (Nuevo Laredo), Ana Patricia Peralta (Benito Juárez) y Aleida Alavez (Iztapalapa).

La exigencia de que la reelección deba ser por el mismo partido o coalición convierte a las estructuras políticas en filtros determinantes.

Te puede interesar....

Esto, sumado al contexto político nacional favorece que cuando la elección presidencial se mezcla con la elección ordinaria, el llamado "voto de arrastre" beneficia a candidatos locales del partido ganador. Lo anterior sirve para ilustrar que, en muchos casos, la reelección funcionó menos como premio a la gestión y más como reflejo de la fuerza nacional del partido.

El hecho de que Morena ganara todos los municipios en estados como Baja California, incluyendo aquellos donde la elección fue muy ajustada, indica que factores ajenos a la gestión local también influyeron decisivamente.

Te puede interesar....

Al mismo tiempo, la evaluación ciudadana de los alcaldes mostró variaciones importantes: entre junio y agosto de 2024, el promedio de evaluación de 150 alcaldes medidos por Mitofsky cayó 4 puntos, sugiriendo que el desempeño individual sí importa, pero dentro de márgenes determinados por la fuerza política nacional.

El escenario para 2027

Las proyecciones para las próximas elecciones intermedias pintan un escenario de reconfiguración del poder local, donde Morena enfrentaría desafíos importantes para mantener su actual hegemonía.

Foto: Posta México/Canva

Si partimos de la influencia de los escándalos políticos nacionales, las consecuencias por la mala atención a las inundaciones por lluvias, los interminables bloqueos y por marchas, el encarecimiento de los alimentos así como de los combustibles, entre otras situaciones estructurales, el reto para el partido hegemónico es mayor.

Estimaciones internas de Morena en la Ciudad de México proyectadas por Eduardo Cervantes, uno de sus fundadores, y no reconocidas oficialmente por el partido, señalan que preliminarmente perderían, al menos, cuatro alcaldías más de las 11 que actualmente gobiernan: Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Iztacalco y Xochimilco.

Te puede interesar....

El diagnóstico interno atribuye este riesgo principalmente al deficiente trabajo territorial y a los malos resultados de sus ediles Nancy Núñez, Lourdes Paz y Circe Camacho.

Además, existen factores internos como los "excesos" de miembros prominentes del partido, caso del secretario de Organización, Andrés López Beltrán, o las decisiones del entonces líder nacional de Morena, Mario Delgado, quien antes de brincar como secretario de Educación en el actual gobierno federal, desmanteló los Comités de las Alcaldías y Municipios de Morena.

Otras alcaldías que se perciben en riesgo son Tlalpan, Gustavo A. Madero y Milpa Alta, donde los actuales alcaldes "están más ocupados de su futuro que del presente" según la evaluación interna.

Te puede interesar....

El mismo análisis prospectivo identifica al menos dos alcaldías actualmente en manos opositoras que podrían ser recuperadas: Coyoacán y Cuauhtémoc.

En Coyoacán, el actual edil Giovani Gutiérrez está en su segundo periodo y ya no puede reelegirse.

Te puede interesar....

Se trata de una demarcación que se ha consolidado como opositora, incluso en procesos electorales tan adversos para ellos como 2018 y 2024. Sin embargo, la ventaja morenista podría diluirse por divisiones internas, donde al menos cuatro aspirantes de diferentes grupos compiten por la candidatura.

El desempeño de los ediles que concluyen su mandato en 2027 determinará si los ciudadanos premian o castigan con la reelección.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Relección municipalMÉXICO2027