Senado de la República aprueba en lo general y en lo particular la Ley de Ingresos 2026
Este 29 de octubre, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la expedición de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.
De acuerdo con la LIF 2026, el siguiente año se esperan 10.1 billones de pesos de ingresos, de los cuales 1.78 billones provendrán de financiamiento interno, y 15 mil 500 millones de dólares de crédito externo.
¿Con cuántos votos se aprobó la Ley de Ingresos 2026?
Con 79 votos a favor y 37 en contra, se aprobó en lo general y los artículos no reservados del dictamen que crea la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, mientras que con 74 votos a favor y 35 en contra se aprobó en lo particular en el Senado.
¿Qué contempla la Ley de Ingresos 2026?
Según el Senado de la República, en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026 se contemplan apoyos fiscales para la agricultura, ganadería y pesca, entre los que se encuentran:
- Apoyos fiscales para quienes se dedican a la agricultura, ganadería, pesca y el cuidado de los bosques.
- Tasa de 0% de IVA a productos de gestión menstrual.
- Beneficios fiscales por donación de libros y a quienes promueven la cultura, la educación y la ciencia.
- Fortalecimiento de fondos de gasto y seguridad social.
¿Qué afectaciones podría traer consigo?
La Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026 (LIF 2026) de México incorpora diversos ajustes que podrían tener efectos importantes, positivos en algunos casos, pero también con riesgos o “afectaciones” para ciertos sectores o la economía en general.
Al aumentar el endeudamiento, existe el riesgo de que los pagos de intereses futuros absorban una mayor parte del presupuesto, reduciendo el margen para gasto social, inversiones productivas o contingencias.
Aunque no se incrementen formalmente los impuestos generales al ISR o IVA, se vislumbran medidas que podrían incrementar la carga fiscal indirecta.