Sobornos en Pemex: revelan identidades de exfuncionarios y exhiben contratos denunciados en EU
La presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, dieron a conocer los nombres de exfuncionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex), los contratos bajo sospecha y las empresas señaladas en la denuncia que presentó el Departamento de Justicia de Estados Unidos contra dos empresarios mexicanos por presuntos sobornos millonarios entre 2019 y 2021.
Se detalló que la denuncia fue ingresada el 11 de agosto ante un tribunal de Texas y apunta a Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga, además de siete compañías con sede en Estados Unidos y México.
Durante su conferencia matutina de este viernes 29 de agosto, Sheinbaum explicó: “Dos contratos se hicieron en el período de Peña Nieto y se cerraron los otros dos. Uno se terminó de manera anticipada mucho antes de la denuncia y otro nunca se llevó a cabo”. La presidenta también recordó que Ávila Lizárraga, hoy prófugo, fue candidato del PAN a la gubernatura de Campeche y estuvo vinculado en el escándalo de Oceanografía.
¿Quiénes son los empresarios y las empresas señaladas por Estados Unidos?
De acuerdo con la denuncia, el Departamento de Justicia responsabiliza a los empresarios Rovirosa Martínez, detenido en EU y Ávila Lizárraga, prófugo, además de siete compañías:
- Tubular Technology
- Energy On Shore Services
- Cimentaciones Estructuras y Líneas
- Techno Marine de México
- Isa Data
- Roma Energy México
- Roma Energy Holding
Buenrostro explicó que la denuncia se presentó bajo la Foreign Corrupt Practices Act, una ley estadounidense de 1977 que sanciona a empresas y residentes en EU que paguen sobornos a funcionarios extranjeros para obtener contratos o privilegios indebidos.
¿Qué exfuncionarios de Pemex están bajo sospecha?
La Secretaría Anticorrupción identificó a tres exfuncionarios de Pemex relacionados con los contratos bajo investigación:
- Roberto P., del área de Abasto de Exploración y Producción, acusado de aceptar sobornos para liberar pagos; dejó Pemex en diciembre de 2021.
- Juan V., del área de Mantenimiento y Construcción, señalado por recibir sobornos para otorgar contratos; salió de Pemex en abril de 2022.
- Erick N., relacionado con la alteración de auditorías de contratos; también dejó la empresa antes de que EU iniciara su investigación.
“Si se confirma su responsabilidad, deberán ser sancionados; no tiene nada que ver con Pemex como institución, sino con actos personales fuera de la ley”, advirtió Buenrostro.
¿Cuánto dinero estaba de por medio en los contratos están en la mira de Estados Unidos?
En total, son cuatro los contratos investigados:
- Dos firmados en administraciones previas a 2018, que concluyeron en 2020 (por 217 millones y 89.1 millones de pesos).
- Uno por 30.9 millones de pesos, terminado de forma anticipada.
- Uno por 52.9 millones de pesos, que nunca se formalizó y fue cancelado durante la licitación en 2020.
Pemex aseguró que detectó irregularidades antes de que Estados Unidos iniciara su investigación y canceló procedimientos en curso.
¿Qué hará México tras la denuncia en Texas?
La presidenta mencionó que reabrirán auditorías, pues se presume que algunas fueron alteradas. “Todas las empresas y exfuncionarios responsables deberán responder ante la autoridad y devolver al pueblo lo que robaron”, afirmó Buenrostro.
Además, Sheinbaum insistió en que el gobierno mexicano trabaja con una política de “intolerancia a cualquier acto de corrupción” y que colaborará con la justicia estadounidense para robustecer las investigaciones.
“Queremos ser muy contundentes en que los actos de corrupción que cometen los trabajadores del gobierno, no tienen nada que ver con la política del gobierno”, subrayó la secretaria.
¿Qué sigue en la investigación en Estados Unidos?
El caso apenas ingresó a un tribunal de Texas y se encuentra en etapa inicial. Pemex continúa respondiendo a solicitudes de información mientras la justicia estadounidense prepara audiencias. Según Buenrostro, Estados Unidos pidió información sobre al menos 16 personas relacionadas con tres procesos:
- la asignación de contratos
- la liberación de pagos
- las auditorías.
En paralelo, México mantiene sus propias investigaciones para determinar responsabilidades administrativas y penales.