Foto: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
Traslado de 26 delincuentes a EU fue decisión de seguridad nacional: Harfuch
En un movimiento estratégico para desmantelar redes criminales y proteger a la ciudadanía, el gobierno mexicano, en un esfuerzo coordinado con Estados Unidos, trasladó a 26 generadores de violencia de alto perfil.
Esta operación, realizada por el Gabinete de Seguridad, busca impedir que estos criminales sigan operando y sembrando el terror desde las prisiones mexicanas.
¿A qué delincuentes trasladaron a Estados Unidos?
Las 26 personas trasladadas se encontraban recluidas en cinco centros penitenciarios federales y cuatro centros penitenciarios estatales, contaban con órdenes de extradición y enfrentaban diversas investigaciones por delitos de alto impacto en Estados Unidos también, incluyendo tráfico de personas, homicidio, trasiego de droga, delitos con armas de fuego, lavado de dinero y delincuencia organizada
Ellos son algunos de los 26 criminales que fueron extraditados a Estados Unidos:
- Abigael González Valencia, conocido como El Cuini, mano derecha de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del CJNG.
- Servando Gómez, La Tuta, exlíder de Los Caballeros Templarios.
- Juan Carlos Félix Gastélum, El Chavo Félix, yerno de Ismael El Mayo Zambada, del Cartel de Sinaloa.
Esta acción fue calificada por las autoridades como una decisión soberana y de interés nacional, responde a la necesidad de cortar de raíz las operaciones ilícitas que estos delincuentes continuaban dirigiendo, incluso estando privados de su libertad.
“Estos delincuentes de alto perfil que aún privados de su libertad continuaban dirigiendo actividades ilícitas mediante visitas, mismas que no pueden prohibirse por respeto a sus derechos humanos”
Omar García Harfuch - Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana
¿Cuál es el riesgo que motivó el traslado de los delincuentes?
La medida fue tomada ante el riesgo de que usaran visitas y amparos para seguir amenazando a funcionarios, extendiendo redes de corrupción y ordenando delitos como secuestros, extorsiones y homicidios.
El traslado es una respuesta a la política de cero impunidad y busca garantizar la seguridad del país. Muchos de estos criminales habían logrado amparos para permanecer en cárceles de baja seguridad o estaban en proceso de obtener resoluciones que facilitarían su traslado a penales estatales menos vigilados.
Esto aumentaba el riesgo de que continuaran con sus actividades delictivas o incluso se fugaran.
Además, existían litigios y recursos legales que buscaban su liberación anticipada, lo que a decir de las autoridades habría significado un grave retroceso en la lucha contra el crimen y un agravio para las víctimas.
¿A donde hicieron el traslado de los 26 los delincuentes?
Desde la Base Aérea Militar número 1, los 26 delincuentes fueron trasladados en 12 aeronaves a diferentes ciudades de Estados Unidos, donde se les requiere por delitos de alto impacto como:
- Tráfico de personas y de droga
- Homicidio y delitos con armas de fuego
- Lavado de dinero
- Delincuencia organizada
Esta operación se suma al traslado de 29 líderes criminales que se realizó en febrero, una medida que también buscó evitar la postergación de sus extradiciones, como ocurrió en los casos de Miguel Ángel “N”, alias “Z-40” (79 postergaciones), y Oscar “N”, alias “Z-42” (54 postergaciones), quienes fueron responsables del homicidio de 17 servidores públicos.
El fiscal general de la republica aseguró que la medida es el resultado de un trabajo de colaboración, pero que de ninguna forma se negoció algo más, ya que se basa en la aplicación estricta del artículo 5 de la ley de seguridad nacional y advirtió que seguirán colaborando de esa forma con las autoridades norteamericanas, al advertir que hay muchos procesos que requieren de la atención de las autoridades, como la apelación a la liberación de Israel Vallarta FGR apelará libertad de Israel Vallarta: es una obligación ética, moral y jurídica.