UdeG reporta aumento en desapariciones en jóvenes de Jalisco por posiblemente reclutamiento del CO
La Universidad de Guadalajara (UdeG) emitió una alerta, tras la publicación de un reporte, en el que destaca un "alarmante incremento" de desapariciones de jóvenes, de entre 15 y 19 años, en el estado de Jalisco, posiblemente vinculada al reclutamiento forzado por parte del crimen organizado.
Los hechos se encuentra contextualizados dentro del alza de violencia en la entidad, con casos como el del municipio de Teocaltiche, donde varias autoridades locales han sido asesinadas, o el propio Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, confirmado como campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
¿Qué reveló el informe del la UdeG sobre desaparición de personas en Jalisco?
La información fue dada a conocer por medio de un informe de ocho páginas publicado por el Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la UdeG, el cual fue divulgado durante el lunes 12 de mayo.
Este, como se establece, nace tras los datos actualizados del Registro Estatal de Personas Desaparecidas en Jalisco (REPD) sobre abril, que se publicó el 10 de mayo y en donde se visibiliza la problemática. Ante ello, la universidad acotó que el "ascenso" del reclutamiento forzado por el crimen organizado se aceleró desde 2024, lo cual "parece seguir con la misma intensidad en los meses recientes".
Todo ello, a pesar de los esfuerzos de autoridades por controlar centrales de autobuses, campañas para alertar sobre ofertas de empleo engañosas, así como las detenciones de personas generadas tras los hallazgos de dos centros de adiestramiento en Teuchitlán.
¿Cuántos jóvenes de 15 a 19 años han desaparecido de enero a abril de 2025 en Jalisco?
Entre enero y abril de 2025, se han reportado a 1123 personas desaparecidas en Jalisco, de las cuales quedaron sin localizar a 616. Comparado con el mismo periodo de 2024, se registró la desaparición de 1158 personas, que, hasta abril de ese año, tuvo a 650 de ellas que no se pudo localizar.
A pesar de la leve diferencia de cifras, la UdeG destacó "la composición por grupos de edad de las personas desaparecidas cambió radicalmente de un año al otro", ya que en este periodo de tiempo en 2024 personas entre los 25 y 29 años ocuparon el primer lugar con 117 reportes.
No obstante, el panorama actual, de enero a abril de 2025, tiene por encima a jóvenes de entre 15 y 19 años y, en esta escala, los grupos de edad se componen de esta forma:
- 15-19 años - 122
- 25-29 años - 102
- 20-24 años - 82
- 30-34 años - 75
- 35-39 años - 72
- 40-44 años - 56
- 45-49 años - 34
- 50-54 años - 21
- 55-59 años - 17
- 60 y más años - 16
- 10-14 años - 12
- 0-9 años - 7
A esto, se subrayó que la "incapacidad" para localizar a este grupo de edad "se agudizó" desde 2024, agregándose que el número mensual promedio de otros grupos ha disminuido o se ha mantenido constante, cosa que no aplica para las personas de 15 a 19 años, con un promedio por mes de 25.3 en 2025, mientras que en 2023 este era de 9.8 mensuales.
Sumado a ello, se precisó que la "situación es más grave" cuando los reportes de desaparición son mayores a los de personas no localizadas. Es decir, ya sea por las fechas de corte o la demora de familiares y de autoridades en declararlos, muchos casos son registrados tiempo después a que hayan ocurrido.
¿En qué municipios de Jalisco han ocurrido estas desapariciones de jóvenes de 15 a 19 años?
Lo que se sabe de estos 122 jóvenes de 15 a 19 años es "mínimo", como califica la universidad, a causa de la "tendencia a la opacidad" las autoridades de Jalisco, como la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas como la Comisión de Búsqueda, pues no todas las denuncias se traducen en cédulas.
En ese sentido, de estos 122 solo se emitieron cerca de 61 cédulas de desaparición, por lo que con ello se sabe sus conocer sus nombres y edad. No obstante, a pesar de lo "muy poco" que se sabe de estas personas es que: 25 son mujeres y 97 hombres, así como los municipios en los que desaparecieron:
- Zapopan - 21
- Guadalajara - 21
- Tlajomulco de Zúñiga - 13
- San Pedro Tlaquepaque - 13
- Tonalá - 8
- El Salto - 8
- Ixtlahuacan de los Membrillos - 6
- Lagos de Moreno - 4
- Ocotlán - 4
- Encarnación de Díaz - 3
- Puerto Vallarta - 3
- Tala - 2
A esto, se suman 16 municipios con un caso.
Aunque subrayan que existen causas múltiples para la desaparición de jóvenes en Jalisco, a través de denuncias e investigación de activistas y periodistas locales, se ha conocido sobre el reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado, el cual, subrayaron, "se intensificó a partir del verano del año pasado y parece mantenerse en niveles muy altos desde entonces".