Conoce los desafíos para el PIB de Nuevo León por el mercado laboral
Nuevo León se posiciona como uno de los motores económicos de México, destacando por su dinamismo industrial y su papel clave en el fenómeno del nearshoring.
Sin embargo, el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) del estado enfrenta retos significativos relacionados con su mercado laboral.
Factores como la informalidad, la escasez de talento calificado y la baja participación económica femenina limitan el potencial de expansión económica.
¿Cómo afecta la informalidad laboral al PIB de Nuevo León?
La informalidad laboral en Nuevo León, aunque inferior al promedio nacional, sigue siendo un desafío.
En 2024, la tasa de informalidad disminuyó ligeramente de 36.1% a 35.4%.
Esta situación vulnera el acceso de una tercera parte de los trabajadores a derechos laborales y servicios de seguridad social, especialmente entre las mujeres.
Impactos de la informalidad en el PIB:
- Reducción en la recaudación fiscal: La informalidad limita los ingresos fiscales, afectando la inversión pública y el desarrollo económico.
- Desigualdad en el acceso a servicios: Los trabajadores informales carecen de prestaciones, lo que puede incrementar la pobreza y reducir el consumo interno.
- Menor productividad: La falta de capacitación y formalización puede traducirse en una fuerza laboral menos eficiente.
¿La escasez de talento limita el crecimiento económico de Nuevo León?
A pesar de ser un polo industrial, Nuevo León enfrenta una escasez de talento calificado.
Empresarios señalan dificultades para encontrar personal con habilidades tecnológicas y competencias necesarias para mejorar la productividad.
Factores que contribuyen a la escasez de talento:
- Desalineación entre oferta educativa y demanda laboral: Cuatro de cada diez jóvenes contratados por la industria no poseen las habilidades requeridas.
- Falta de inversión en capacitación: Las empresas no tienen estimaciones claras sobre la inversión en formación de personal.
- Preferencia por la informalidad: Algunos trabajadores optan por empleos informales debido a mejores remuneraciones y flexibilidad.
¿Qué impacto tendría una mayor participación femenina en el mercado laboral de Nuevo León?
La participación económica de las mujeres en Nuevo León es del 48%, superior al promedio nacional pero aún lejos del 67% de países de la OCDE.
Si se alcanzara este nivel, el PIB del estado podría aumentar en un 5.8%.
Barreras para la inclusión femenina:
- Carga de trabajo no remunerado: El 28% de las mujeres jóvenes no estudian ni trabajan, muchas dedicadas al cuidado familiar.
- Falta de políticas de género: Se requieren medidas que faciliten la incorporación de mujeres en sectores industriales y tecnológicos.
- Brecha salarial: Persisten diferencias en remuneración entre hombres y mujeres, desincentivando la participación femenina.
En conclusión, para que Nuevo León continúe su trayectoria de crecimiento económico y fortalezca su PIB, es esencial abordar los desafíos del mercado laboral.
Esto incluye reducir la informalidad, alinear la educación con las necesidades del mercado y promover la inclusión femenina en la economía.
Implementar políticas públicas y estrategias empresariales enfocadas en estos aspectos será clave para el desarrollo sostenible del estado.