¿Lo has escuchado? Este animal nativo de Nuevo León se hace notar por su estridente canto al atardecer
En los atardeceres de Nuevo León, una banda sonora peculiar acompaña el cierre del día; el canto del zanate mayor. Esta ave, nativa de la región, es reconocida no solo por su apariencia llamativa, sino también por su capacidad vocal, que va desde chillidos hasta sonidos metálicos que recuerdan a una ametralladora.
Conocido popularmente como “cuervo”, aunque no es parte de esa familia, el zanate se ha ganado un lugar emblemático en la fauna urbana y rural del estado. Su presencia no pasa desapercibida, y su canto colectivo al anochecer ha despertado la curiosidad de más de uno.
¿Cómo identificar al zanate mayor?
- Plumaje: Los machos tienen un tono negro iridiscente y una larga cola en forma de “V”; las hembras son marrón claro.
- Tamaño: Promedio de 40 cm de longitud.
- Canto: Emite silbidos, gruñidos, chillidos y otros sonidos únicos.
- Hábitat: Desde parques urbanos hasta zonas agrícolas, es común verlo en grupos grandes.
- Distribución: Se encuentra en todo México, Centroamérica y hasta el sur de Texas.
¿Por qué es tan ruidoso al atardecer?
Los zanates mayores son aves muy sociales. Al anochecer, se agrupan en bandadas que pueden superar los miles, emitiendo vocalizaciones estridentes mientras eligen los mejores lugares para dormir. Este comportamiento no solo es parte de su ritual diario, sino también una forma de establecer jerarquías dentro del grupo.
¿Dónde puedes observarlo en Nuevo León?
- En Monterrey, especialmente en parques como Fundidora o el Rufino Tamayo.
- En zonas rurales cercanas a plantíos y cuerpos de agua.
- En jardines urbanos, sobre todo si hay árboles altos o fuentes de alimento.
El zanate mayor es parte del paisaje sonoro y visual de Nuevo León. Su canto, que a veces puede ser desconcertante, es una muestra viva de la biodiversidad que habita incluso en las ciudades. Si prestas atención al atardecer, seguramente lo escucharás.