5 datos increíbles del Día de Muertos que seguramente no conocías
El Día de Muertos es sin duda una de las celebraciones mexicanas más emblemáticas, reconocida en todo el mundo por sus altares coloridos, calaveritas de azúcar y desfiles llenos de vida.
Pero más allá de los elementos populares, esta festividad guarda una riqueza de detalles, símbolos y significados que muchas veces pasan desapercibidos, por ello, aquí te compartimos cinco datos que tal vez no conocías y te harán ver el Día de Muertos con otros ojos.
¿El Día de Muertos es solo es el 2 de noviembre?
Contrario a lo que se piensa, el Día de Muertos no se resume al 2 de noviembre, esta celebración en realidad comienza desde el 28 de octubre y cada día está dedicado a diferentes tipos de difuntos y los altares se van armando poco a poco, según a quién se honra.
- 28 de octubre: Para los que murieron de manera violenta.
- 29 de octubre: Se recuerda a los ahogados.
- 30 de octubre: Dedicado a las almas solas.
- 31 de octubre: Para los niños no bautizados.
- 01 de noviembre: Día de Todos los Santos, enfocado en los niños y niñas difuntas.
- 02 de noviembre: Día de los fieles difuntos, para los adultos.
Actualmente, las mascotas han pasado a formar parte de la familia y las que ya murieron tienen su día para venir al mundo de los vivos, les arman su ofrenda para que el 27 de octubre vengan a visitar a sus humanos.
Así que, en muchas casas, los altares no se montan de un día para otro, sino que se construyen gradualmente, según las fechas.
¿Qué significa el papel picado en el altar de muertos?
Uno de los elementos más llamativos de las ofrendas es el papel picado, esas tiras de papel de colores con calaveritas y flores recortadas con detalle; contrario a lo que mucha gente piensa que solo están ahí para decorar, la realidad es otra, tienen un profundo significado espiritual: representan el elemento aire.
Los altares tradicionales deben tener estos cuatro elementos:
- Agua: Para calmar la sed de las almas en su camino.
- Fuego: Con velas o cirios, que iluminan su regreso.
- Tierra: Se manifiesta a través de alimentos o semillas.
- Aire: Simbolizado por el papel picado que se mueve con el viento.
Así que la próxima vez que veas papel picado ondeando en un altar de muertos, sabrás que no está ahí solo por estética.
¿Por qué el cempasúchil es básico en el festejo del Día de Muertos?
La flor de cempasúchil es probablemente el ícono más reconocible del Día de Muertos, su color naranja intenso y su aroma inconfundible forman parte esencial de los altares y senderos que guían a los difuntos de regreso a casa.
Su nombre en náhuatl, cempoalxóchitl, significa “flor de veinte pétalos” y se creía que tenía propiedades místicas y curativas, además de servir como guía espiritual gracias a su aroma.
Esta flor existe desde tiempos prehispánicos, los mexicas la usaban en rituales funerarios; actualmente es parte esencial de la festividad de Día de Muertos.
¿Cómo surgen las calaveritas en Día de Muertos?
El Día de Muertos no es solo una fecha, es un universo simbólico que cambia de región en región, pero que comparte un objetivo común: honrar la vida a través de la muerte.
Uno de los elementos más emblemáticos de esta festividad son las calaveritas, pequeñas obras de arte dulces que se elaboran con azúcar, chocolate y amaranto, que tienen sus raíces en las antiguas tradiciones mesoamericanas.
Los aztecas solían hacer figuras de amaranto mezcladas con miel como ofrendas a sus dioses, aunque después de la llegada de los españoles, el azúcar se convirtió en un ingrediente adicional, lo que dio lugar a las famosas calaveras de azúcar que conocemos actualmente.
¿Por qué la UNESCO declaró al Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?
Aunque muchos identifican el Día de Muertos con altares y calaveritas, la realidad es que no se celebra igual en todo México; cada región tiene su propia forma de rendir homenaje a los muertos, por ejemplo:
- En Oaxaca, los cementerios se llenan de velas y música durante las noches.
- En la huasteca potosina, se celebra el Xantolo con máscaras y danzas.
- En el sureste, los pueblos mayas tienen el Hanal Pixán, una ceremonia de comida para los muertos.
Es esa diversidad uno de los factores importantes que llevó a la UNESCO a declarar el Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008; no se trata solo de una festividad colorida, sino de un ritual que conecta a las familias con sus raíces, su memoria y su espiritualidad.