Explora el fascinante mundo de las monedas coleccionables de dinosaurios en México y aprende sobre sus precios y adquisición. Foto: YouTube / NUMISMATICA CON EL VAGO
¿Conocías estas monedas mexicanas coleccionables de dinosaurios? Así puedes conseguirlas
En el corazón de México, la Casa de Moneda ha lanzado una fascinante colección de medallas que rinde homenaje a los dinosaurios que una vez habitaron estos territorios.
Cada moneda muestra una especie única, cuidadosamente diseñada en colaboración con paleontólogos y artistas.
¿Cómo se crearon las monedas de dinosaurios?
Las medallas, que capturan la esencia de estos antiguos seres, se han fabricado empleando técnicas avanzadas de acuñación.
Esto asegura no sólo la precisión en los detalles, sino también la durabilidad del producto, permitiendo que estas obras de arte perduren en el tiempo.
¿Qué información contienen las monedas de dinosaurios?
En el reverso de cada moneda, los coleccionistas encontrarán datos relevantes sobre la especie representada.
Estos detalles brindan un contexto científico que enriquece la experiencia, haciendo de cada medalla no solo un objeto de colección, sino una herramienta de aprendizaje.
¿Cuáles son los dinosaurios que aparecen en las monedas?
Estos son algunas de las fascinantes especies de dinosaurios representadas en monedas coleccionables que abandonaron su huella en lo que hoy conocemos como México:
- Tototlmimus packardensis: Este terópodo ornitomímido habitó en Sonora hace 72 millones de años, alcanzando una longitud de 3,8 metros y un peso de 125 kilogramos. Sus restos fueron encontrados en la Formación Packard.
- Labocania anomala: Descubierto en Baja California en 1974, inicialmente se pensó que era un terópodo, pero luego se conectó con los tiranosáuridos. Vivió entre 76 y 72 millones de años, al igual que el tyrannosaurus rex.
- Latirhinus uitstlani: Este hadrosáurido, cuyo nombre significa “nariz ancha del sur”, existió aproximadamente hace 72 millones de años. Se hallaron sus restos en Coahuila, aportando más al rico pasado de la región.
- Tlatolophus galorum: Identificado en 2021, este hadrosaurio vivió hace unos 73 millones de años. Su distintiva cresta craneal pudo haber facilitado la comunicación entre los individuos de su especie, ofreciendo un vistazo a su vida social.
- Coahuilaceratops magnacuerna: Conocido por sus impresionantes cuernos que podían medir hasta 1,2 metros, este ceratópsido vivió entre 71 y 70 millones de años en Coahuila, coexistiendo con otros dinosaurios de su época.
- Huehuecanauhtlus tiquichensis: También conocido como “el antiguo pato de tichiqueo”, este hadrosaurio habitó durante el Santoniano del cretácico superior en Michoacán, siendo uno de los dinosaurios más antiguos de México.
¿Dónde se pueden comprar las monedas de dinosaurios?
Las medallas de la colección están a la venta en dos lugares: la Casa de Moneda en Ciudad de México, en Paseo de la Reforma, y la planta de San Luis Potosí, en Avenida Comisión Federal de Electricidad.
¿Cuáles son los precios de las monedas de dinosaurios?
Existen dos versiones para elegir: la edición en plata ley .999, disponible por 4,200 pesos mexicanos, y otra opción fabricada con materiales industriales, que se ofrece a un precio más accesible de 800 pesos. Ambas incluyen las seis medallas de la serie.
Estas medallas, su diseño exclusivo y valor simbólico, son una opción ideal para los amantes del arte y la numismática.