Realizan censo de cocodrilos en el sur de Tamaulipas; esto se sabe
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) avanza en la elaboración de un censo estatal de cocodrilos para conocer el estado actual de la especie en la entidad y definir si existe una sobrepoblación que requiera modificar su estatus dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que actualmente la mantiene bajo protección especial.
El estudio, que ya registra un 60% de avance, es una iniciativa inédita en Tamaulipas y busca ofrecer información científica actualizada para gestionar ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) la posibilidad de implementar un manejo controlado de la especie Crocodylus moreletii, comúnmente conocido como cocodrilo de pantano.
¿Por qué se realiza el censo de cocodrilos en Tamaulipas?
La titular de la SEDUMA, Karina Saldivar Lertigue, explicó que el crecimiento descontrolado de la especie en zonas urbanas como la Laguna del Carpintero en Tampico y cuerpos de agua de Altamira y Madero ha generado conflictos recurrentes entre los reptiles y la población.
“El objetivo del censo es determinar con precisión si existe una sobrepoblación y qué medidas se pueden tomar para garantizar tanto la seguridad de los ciudadanos como la conservación del cocodrilo”, señaló la funcionaria estatal.
De acuerdo con Saldivar Lertigue, los resultados deberán estar listos durante los primeros meses de 2026, permitiendo con ello iniciar las gestiones formales ante instancias federales y el Congreso de la Unión para solicitar la revisión de la NOM-059, vigente desde 2010.
¿Qué busca Tamaulipas al realizar el censo de cocodrilos?
La intención del Gobierno del Estado es contar con herramientas legales que permitan el aprovechamiento sustentable y controlado de la especie en caso de confirmarse una sobrepoblación.
Esto podría incluir su manejo a través de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), donde se garantice su reproducción ordenada y la reducción de riesgos hacia la población humana.
Actualmente, el cocodrilo de pantano se encuentra bajo la categoría de “protección especial”, lo que prohíbe cualquier aprovechamiento comercial de su piel, carne o derivados fuera de las UMAs autorizadas.
¿Qué dice Profepa sobre la situación actual de cocodrilos en el sur de Tamaulipas?
El delegado de Profepa en el sur de Tamaulipas, Daniel Gómez, informó que no existen procesos abiertos por violaciones a la NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque reconoció que la presencia de cocodrilos en zonas habitadas se ha incrementado en los últimos años.
“Por ahora no hay denuncias o investigaciones por aprovechamiento ilegal. Sin embargo, cualquier acción fuera del marco de las UMAs sigue siendo sancionable”, precisó el funcionario federal.
¿Cómo beneficia el censo de cocodrilos en la conservación de la especie?
El estudio se perfila como una herramienta clave para equilibrar la protección de la especie con la seguridad de la población.
La información obtenida permitirá establecer estrategias de control poblacional, delimitar áreas seguras para la convivencia y, en caso de ser necesario, proponer la reclasificación del cocodrilo de pantano en la lista oficial de especies protegidas.
Actualmente, la NOM-059 incluye más de 2,600 especies mexicanas en riesgo, entre ellas el jaguar, el águila real, diversas especies de reptiles, aves, peces y plantas.