Este historiador de Tamaulipas dejó un valioso legado en el estado
El estado de Tamaulipas ha contado con nombres bastante reconocidos entre los mejores historiadores de la región, y entre todos estos se debe destacar el nombre de la persona de la cual hablaremos en esta ocasión: Juan Fidel Zorrilla Zorrilla.
Si bien es cierto que su carrera profesional la hizo como licenciado en Derecho y Ciencias Sociales, también es cierto que toda su vida la dedicó a buscar, conocer y difundir los acontecimientos históricos de Tamaulipas.
¿Quién fue Juan Fidel Zorrilla?
Juan Fidel Zorrilla, nació en el año 1920 en Ciudad Victoria, Tamaulipas, donde estudió hasta su juventud, ya que después cursó la carrera de Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México, de donde se graduó con mención honorífica especial.
Fue director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, mismo que ha publicó bajo su dirección ochenta y tres obras de historia regional, tres de literatura y una de didáctica educativa.
También ejerció su profesión de abogado de 1943 a 1972, laborando como consejero de banco y otras empresas de su ciudad natal. Además fue colaborador de la Cámara de Comercio en la redacción del Proyecto del Código de Comercio.
Su experiencia valió para impartir clases en la Escuela Normal y Preparatoria, en las Facultades de Comercio y Administración y en la de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
¿Qué obras destacan de Juan Fidel Zorrilla?
Vale la pena destacar las dieciséis obras sobre historia regional, dos sobre legislación de Tamaulipas, diversos prólogos y múltiples artículos de divulgación histórica en periódicos locales y nacionales.
El historiador fue ponente en diversas conferencias sobre historia estatal en facultades, escuelas e instituciones de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, en el Distrito Federal y en Austin, Brownsville, San Antonio, Texas en los Estados Unidos.
Si todo lo anterior no fuera suficiente para entender su importancia en la historia de Tamaulipas, entonces le informamos que también participó en Coloquio de Historia de México en la ciudad de Moscú.
Fue un importante colaborador en la Enciclopedia de México en 1977 y con la Secretaría de Educación Pública en la redacción de la Monografía sobre Tamaulipas.
Para el gobierno de su estado ha elaborado diversas obras históricas y participado con la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Nacional Autónoma de México en la redacción de Visión Histórica de la Frontera Norte de México.
Premios y Reconocimientos
Fue premiado con Palmas Académicas por la Academia Nacional de Historia y Geografía en 1975; así como con la Medalla al Mérito Histórico “Capitán, Alonso de León”, en la categoría nacional otorgada en 1978 por la Sociedad de Historia, Geografía y Estadística de Nuevo León.
También recibió el Águila de Tlatelolco, de plata, por la Secretaría de Relaciones Exteriores, en 1978; con la Medalla “José de Escandón” por la Sociedad de Historia, Geografía y Estadística de Matamoros, Tamaulipas, en 1990, y en 1994 con la Medalla “Miguel Othón de Mendizábal”, otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Además, fue electo Académico de Número foráneo para el sillón número 15 de la Academia Mexicana de la Historia, Correspondiente de la Real de Madrid, leyó su discurso de ingreso el 27 de febrero de 1990. Su diploma de Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia le fue entregado el día 21 de mayo de 1992.
Participó en la redacción de la Historia de Tamaulipas para el Proyecto de Historias de los Estados, auspiciado por el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México.
¿Cuándo falleció Juan Fidel Zorrilla?
Hoy en día se cuenta con la Biblioteca y Fondo Juan Fidel Zorrilla, se trata de una colección bibliográfica y documental de este destacado historiador y académico tamaulipeco, que fue donada para su preservación y consulta pública.
El fondo se encuentra resguardado en el Centro INAH Tamaulipas, en Ciudad Victoria, y dicho acervo bibliográfico y documental incluye:
Material de investigación: Libros, manuscritos, recortes de periódicos y documentos históricos que Zorrilla utilizó para sus obras sobre la historia de Tamaulipas y de México.
Obra personal:Ejemplares de sus propias publicaciones, como el Diccionario Biográfico de Tamaulipasy Los últimos días de Iturbide.
Colecciones especializadas: Algunos volúmenes de su biblioteca personal versan sobre temas específicos, como la historia del azúcar en el siglo XIX o documentos de la Revolución Mexicana.
La biblioteca y el fondo reservado están abiertos al público, principalmente para investigadores, académicos y estudiantes interesados en la historia regional.