Síguenos

Descubren fósiles de animales marinos y nueva especie de pez en cenotes de Yucatán

¿Qué fósiles marinos se encontraron en los cenotes de Yucatán? Foto: UMAN | Canva
Por:Ulises Ramírez

Un hallazgo reciente en cenotes de la Península de Yucatán ha revelado fósiles de peces, tiburones y mantarrayas que vivieron hace millones de años, incluyendo una nueva especie de pez erizo. El descubrimiento, liderado por especialistas del Instituto de Geología de la UNAM, aporta evidencia clave sobre el pasado marino de esta región, que alguna vez estuvo cubierta por un mar poco profundo.

"A partir del registro fósil encontrado en las rocas de la Formación Carrillo Puerto podemos identificar los diferentes grupos de animales que estaban viviendo en la Península de Yucatán, en lo que actualmente son los cenotes. Lo que ahora es un sistema de cuevas inundadas, anteriormente era un mar poco profundo".


Te puede interesar....

¿Qué fósiles marinos se encontraron en los cenotes de Yucatán?

En los cenotes Sambulá (Motul), San Juan (Homún) y X-Nabuy (Suma), investigadores descubrieron 22 fósiles de animales marinos, entre ellos peces óseos, mantarrayas y varios tipos de tiburones, como el tiburón blanco, toro y cobrizo, así como especies extintas como el tiburón megalodón, el tiburón tigre prehistórico (Galeocerdo mayumbensis) y el Hemipristis serra, conocido por sus dientes aserrados.

Además, se hallaron restos de especies que ya no habitan el litoral mexicano, como las mantarrayas del género Aetomylaeus, lo que indica eventos de extinción local y global.


Te puede interesar....

¿Qué importancia tiene el hallazgo del nuevo pez erizo?

Uno de los descubrimientos más importantes fue la identificación de una nueva especie de pez erizo, nombrado Chilomycterus dzonotensis, en honor a su hallazgo en cenotes. Este fósil confirma que hace entre 11 y 3 millones de años, Yucatán formaba parte de un ambiente marino somero con arrecifes coralinos.

La estructura ósea del pez, en particular su premaxila con placas dentales, fue clave para clasificarlo dentro de la familia Diodontidae.

Este hallazgo refuerza la importancia de los cenotes como testigos geológicos de la biodiversidad marina del pasado.

Te puede interesar....

¿Qué nos dice esto sobre el pasado de la Península de Yucatán?

La formación geológica Carrillo Puerto, que data del Mioceno al Plioceno, sirvió como un entorno propicio para el desarrollo y preservación de estas especies. Los fósiles marinos encontrados sugieren que los cenotes actuales fueron parte de un mar poco profundo que albergaba una gran variedad de vida marina.

Este estudio no solo amplía el conocimiento paleontológico de México, sino que también destaca la necesidad de conservar estos ecosistemas únicos, ya que siguen revelando secretos sobre la historia natural del planeta.

Síguenos en Google News

fósilescenotes