Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Presentan Catálogo de Vegetación de la Duna Costera de Yucatán en Mérida

Explora el impacto ambiental y la relevancia del Catálogo de Vegetación de la Península de Yucatán en el desarrollo costero de la región.

¿Por qué es importante conservar la vegetación de las dunas costeras?. Foto: Irving Gil
¿Por qué es importante conservar la vegetación de las dunas costeras?. Foto: Irving Gil

Publicado el

Copiar Liga

Por: Irving Gil

La riqueza biológica de la región costera de la Península de Yucatán tiene ahora un nuevo registro científico gracias al trabajo encabezado por la doctora Gabriela Mendoza González, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, Unidad Mérida, quien presentó el Catálogo de vegetación de la duna costera de la Península de Yucatán.

Este documento representa una herramienta fundamental para la conservación, el manejo ambiental y la planificación del territorio costero, donde se detallan más de 136 especies vegetales que habitan en este ecosistema considerado frágil, pero vital.

imagen-cuerpo

¿Por qué es importante conservar la vegetación de las dunas costeras?

Durante la presentación, la doctora Mendoza González destacó que las dunas costeras cumplen una función ecológica clave:

imagen-cuerpo

Muchas veces pasamos por la duna y no le damos importancia, pero aquí hay plantas que solo existen en la península; algunas están en peligro de extinción y otras forman parte de procesos ecológicos críticos.

Gabriela Mendoza González - D. investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM

El catálogo no solo describe morfológicamente las especies, sino que incluye imágenes, mapas de distribución, nombres científicos y comunes, así como en lengua maya.

También documenta los usos que las comunidades locales les dan, lo que lo convierte en una herramienta de divulgación y educación ambiental.

¿Cómo se desarrolló este catálogo y quiénes participaron?

El proyecto, que inició hace más de tres años, fue elaborado con la participación de estudiantes, técnicos, científicos locales y expertos del Instituto de Ecología, en colaboración con instituciones como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el CICY y centros de conservación de Campeche y Quintana Roo.

imagen-cuerpo

Tratamos que el catálogo sea entendible para el público en general. Se describen las diferentes especies nativas, pero también incluimos la floración, la fructificación y cuáles son las características de las especies para su restauración. Esto puede ayudar a la toma de decisiones a nivel estatal.

Gabriela Mendoza González - D. investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM

¿Qué impacto tendrá este catálogo en la conservación y desarrollo costero?

La publicación de este catálogo se considera un paso estratégico ante el creciente desarrollo turístico e inmobiliario que amenaza las zonas costeras de la península.

De acuerdo con la investigadora, contar con esta información es vital para tomar decisiones sustentables y conscientes en los procesos de urbanización.

imagen-cuerpo

El catálogo ya se encuentra disponible en formato digital de acceso abierto a través del portal del Instituto de Ecología de la UNAM, y se proyecta que sirva como base para futuros estudios y políticas públicas enfocadas en la resiliencia costera y la biodiversidad del sureste mexicano.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas