Síguenos

Educación sin lengua materna, el bloqueo silencioso de la infancia maya en Yucatán

La maya es la segunda lengua originaria más hablada en México Foto: Alejandra Vargas
Por:Alejandra Vargas

De acuerdo con el INEGI, en Yucatán más de 500 mil de personas hablan maya, y a nivel nacional es la segunda lengua originaria más hablada solo después del náhuatl.

Sin embargo, la educación en Yucatán y especialmente en las comunidades mayas se da en español, lo cual crea una barrera que afecta en el aprendizaje de las infancias mayahablantes, así lo señaló María Gilda Segovia Chab, comisionada presidenta del INAIP, abogada, mayahablante e interprete maya.


Te puede interesar....

¿Por qué es importante que la educación se imparta también en maya?

Segovia Chab dijo que cuando las infancias mayahablantes no reciben la educación en su lengua hay un choque y se da un bloqueo.

Luego nos preguntamos por qué el niño de la comunidad no tiene las mismas calificaciones que un niño de la ciudad o de pueblo más urbanizado, la respuesta es porque no recibe la enseñanza en su lengua, porque hay un bloqueo que no permite que el conocimiento pase.

María Gilda Segovia Chab - Comisionada presidenta del INAIP

Añadió que es importante que reciban la educación en maya porque hay cosas o palabras en español que en maya no existen, como los nombre de algunas frutas o situaciones como nevar, por lo que es necesario que también se les contextualice para que puedan comprender.

Te puede interesar....

¿La lengua Maya es considerada como lengua oficial en México?

En este sentido, la funcionaria explicó que La Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, señala que las diferentes lenguas originarias que hay en el país, junto con el español, son consideradas son nacionales, no hay una sola oficial.


“Todas son nacionales y tienen el mismo rango, entonces se tiene que pugnar para fortalecer que para quienes son mayahablantes la educación sea en maya, porque además es un derecho que se encuentra en esta Ley”, señaló Segovia Chab.

Te puede interesar....

¿La impartición de la educación en lengua maya es una deuda pendiente?

La comisionada presidenta dijo que si es una deuda pendiente con los mayahablantes, pero que más allá de hablar de deudas, es momento de hablar de estrategias para evitar que la lengua se pierda.

“Es necesario impartir políticas públicas para fomentar la enseñanza y el fomento de la lengua maya en las escuelas y que los niños mayahablantes sigan hablando la maya, hay que fortalecer”, afirmó. 

Señaló que las estadísticas sobre personas mayahablantes van en picada y es necesario hacer algo, pues de lo contrario en 20 o 30 años ya podrían estar hablando de una lengua en peligro de extinción.

Síguenos en Google News

Lengua Mayainfancia en YucatánEducación en Yucatán