Síguenos

Estas son las zonas arqueológicas menos visitadas de Yucatán

Muchos de estos sitios arqueológicos, aunque son poco visitados, resaltan por su belleza, historia e importancia en las comunidades cercanas.- Fuente Christian Espadas y Canva
Por:Christian Espadas

Durante el primer semestre de 2025, los registros del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) revelan que la gran mayoría de visitantes en Yucatán se concentran en zonas arqueológicas como Chichén Itzá, Uxmal y Ek’ Balam, mientras que otras apenas reportan afluencia con menos de 50 visitas al mes.

¿Cuáles son las zonas menos visitadas?

De acuerdo con los datos más recientes del INAH, las siguientes zonas arqueológicas tuvieron una participación mínima en el total de visitantes entre enero y junio de 2025:

Te puede interesar....

Estos números contrastan con los más de 32 mil visitantes que recibió Chichén Itzá solo durante el equinoccio de primavera.


Mientras tanto, algunos de estos sitios tienen infraestructura básica, otros carecen de señalética, transporte público o servicios que permitan una visita cómoda y segura, pero, aun así, son ejemplos fascinantes de la arquitectura y la historia que nos cuentan a través de sus estructuras y estilos únicos.

¿Por qué es importante visibilizarlos?

El bajo número de visitantes no significa que estos sitios carezcan de valor; al contrario, muchas de estas zonas contienen arquitectura, historia y contexto únicos.

Sitios como Chacmultún destacan por sus estructuras de color rojizo, o Sayil, que forma parte de la famosa Ruta Puuc, que son verdaderas joyas arqueológicas que han resistido el paso del tiempo y que en muchas de ellas aún se pueden explorar a profundidad.

Sin embargo, una de las problemáticas que influye en la baja afluencia es la accesibilidad de estos sitios, pues muchos de ellos se encuentran a varios kilómetros de Mérida y no cuentan con otros atractivos turísticos cercanos.

Te puede interesar....

A diferencia de Chichén Itzá, que se beneficia de una ubicación estratégica y una amplia promoción nacional e internacional, muchos de estos sitios permanecen fuera del radar turístico por falta del conocimiento de los turistas.

¿Qué papel juegan las comunidades?

En muchas de estas zonas de baja afluencia, son los propios habitantes de las comunidades cercanas quienes cuidan, relatan y conocen los secretos de los sitios, y en muchas ocasiones son ellos los que buscan impulsar proyectos de turismo local, buscando ser los que compartan su historia y también se beneficien de manera directa.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

sitios arqueológicos Yucatánbaja afluencia turísticacomunidades localesTurismo CulturalINAH