Historia de la hacienda Sotuta de Peón durante y después del esplendor del henequén en Yucatán
La hacienda Sotuta de Peón es considerada una joya histórica que tuvo su esplendor durante la época del oro verde del henequén en Yucatán, cuando se tuvo un gran auge del cultivo y producción de esta planta en el estado, lo que ayudó a impulsar la economía yucateca durante más de 100 años.
¿Cómo fue la historia y época de esplendor de la hacienda Sotuta de Peón?
La hacienda fue originalmente establecida en la segunda mitad del siglo XIX y alcanzó su máximo auge durante la época del oro verde de la producción de henequén.
Durante ese tiempo, Sotuta de Peón se convirtió en una de las más importantes haciendas henequeneras de la región, produciendo fibras de agave henequén utilizadas mundialmente para fabricar cuerdas y otros productos textiles.
Fue propiedad de la familia Peón y contaba con toda la infraestructura necesaria para la producción henequenera, incluida la casa principal, la casa de máquinas, establos y amplios sembradíos de henequén.
¿Cómo fue la decadencia de la hacienda?
La decadencia de la hacienda comenzó en la década de 1940, cuando con la llegada de fibras sintéticas y plásticos la demanda por el henequén cayó drásticamente. Esto llevó al abandono de muchas haciendas henequeneras, incluida Sotuta de Peón, que quedó en desuso y deterioro por varias décadas.
Pero tras varios años, fue rescatada y actualmente es conocida como la única "hacienda viva" del henequén en Yucatán, ya que fue restaurada y rehabilitada con un proyecto que preserva su historia y funcionamiento original.
Hoy en día, la hacienda ofrece un recorrido turístico donde los visitantes pueden aprender sobre el proceso tradicional de producción del henequén, observar la maquinaria antigua en funcionamiento, participar en la fabricación manual de cuerdas y disfrutar de un tour en plataformas jaladas por mulas que recorren los extensos plantíos de henequén.
Además, cuenta con atractivos como la Casa Maya, el cenote Dzul-Há y espacios para actividades culturales y gastronómicas, convirtiéndose en un importante destino ecológico y cultural. La hacienda también ofrece servicios de restaurante, masajes con productos orgánicos regionales, temazcal tradicional y paseos a caballo.
¿Dónde se ubica y cómo visitar la hacienda?
La Hacienda Sotuta de Peón se encuentra en la localidad de Tecoh, aproximadamente a 45 minutos al sur de la ciudad de Mérida. La dirección exacta para la oficina de tours es la calle 55 #497 x 58 y 60 en el Centro de Mérida, desde donde salen traslados en la mañana hacia la hacienda.
También es posible reservar tours que incluyen transporte desde puntos clave en Mérida, como Starbucks Gran Plaza y Paseo de Montejo. Se recomienda consultar disponibilidad y reservar con anticipación debido a cupos limitados, especialmente en temporada alta.