¿La marea roja en Yucatán representa un riesgo real para las personas?
Cuando ocurre una marea roja en las costas de Yucatán, muchos se preguntan si es peligroso entrar al mar o consumir mariscos, sobre todo en esta temporada en la que se le conoce como "Pulpeada".
Este fenómeno, visible a simple vista por la coloración rojiza o marrón del agua, es provocado por una proliferación anormal de microalgas, conocidas como dinoflagelados.
Aunque no siempre son dañinas, algunas especies pueden liberar toxinas que afectan tanto a la vida marina como a los seres humanos.
¿Qué es exactamente la marea roja?
La marea roja es un evento natural en el que ciertas microalgas se multiplican rápidamente en el agua, tiñéndola de un color inusual.
Aunque hay más de 5,000 especies de fitoplancton, solo unas pocas son tóxicas. En Yucatán, este fenómeno suele registrarse en determinadas temporadas, especialmente en zonas costeras como Progreso o Celestún.
Actualmente hay playas detectadas como libres de marea roja, siempre es indispensable estar atento a las redes sociales oficiales del gobierno de Yucatán y el Cinestav.
¿Cuándo se vuelve peligrosa la marea roja para las personas?
La marea roja representa un riesgo cuando las algas liberan toxinas que se acumulan en mariscos como moluscos o crustáceos.
Al consumirlos, las personas pueden presentar intoxicaciones alimentarias, diarreas, problemas respiratorios e incluso afectaciones neurológicas si la exposición es alta.
También es riesgoso nadar o inhalar el aire en zonas con alta concentración de toxinas, especialmente para personas asmáticas o alérgicas.
¿Qué precauciones deben tomar los habitantes y turistas en Yucatán?
Seguir ciertas recomendaciones puede marcar la diferencia entre una visita segura y una experiencia peligrosa:
- Evitar recolectar y consumir mariscos en zonas afectadas.
- No nadar ni pescar en áreas donde haya alerta por marea roja.
- Estar atento a los comunicados de autoridades locales y de salud.
- Buscar atención médica inmediata ante síntomas de intoxicación.
¿Cómo afecta este fenómeno a la economía local?
Además del impacto en la salud, la marea roja afecta la pesca, el turismo y el comercio local. Durante los brotes más severos, se restringen actividades marítimas y el consumo de productos del mar, lo que repercute en la economía de muchas comunidades costeras de Yucatán.
Aunque la marea roja no siempre es tóxica, su presencia debe tomarse en serio. En Yucatán, la vigilancia de este fenómeno es clave para proteger la salud pública y los recursos naturales.