Microalgas en Yucatán: ¿Una amenaza o un fenómeno natural?
Luego de que el Gobierno del Estado emitiera un comunicado informando sobre la presencia de microalgas en las costas yucatecas, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) dio a conocer cuál es la situación actual.
Es importante destacar que el Laboratorio Estatal de Salud Pública y el Cinvestav firmaron un acuerdo de colaboración para dividir el procesamiento de muestras y así obtener resultados en menor tiempo.
Esta decisión se formalizó durante la primera sesión extraordinaria del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja.
¿Qué está pasando en el mar de Yucatán?
El Cinvestav explicó que, aunque la aparición de manchones de microalgas ha generado incertidumbre, se trata de florecimientos algales, es decir, crecimientos explosivos de fitoplancton que ocurren bajo ciertas condiciones ambientales como:
- La temperatura del agua.
- La salinidad.
- La presencia de nutrientes.
Puntualizaron que este fenómeno ocurre de manera natural cada año. En el caso de los manchones detectados recientemente en la costa yucateca, no son tóxicos ni han causado daños evidentes, aunque se mantienen bajo monitoreo constante.
¿Existen florecimientos algales dañinos?
La institución informó que sí existen florecimientos algales dañinos y explicó que, principalmente, se clasifican en dos tipos:
-
Florecimientos algales normales: Este tipo puede ser incluso benéfico para algunas especies. Por ejemplo, en Cabo Catoche, favorece la llegada del tiburón ballena y, con ello, al turismo.
-
Florecimientos algales nocivos: Pueden ser causados por especies tóxicas, cuyas toxinas afectan a otras formas de vida marina. También hay casos de especies no tóxicas, pero cuya gran concentración reduce el oxígeno en el agua o impide el paso de la luz solar al fondo marino.
¿Han aumentado los florecimientos algales nocivos?
El Cinvestav explicó que uno de los factores que contribuyen al aumento de este tipo de fenómenos es la descarga de aguas residuales urbanas e industriales al mar, lo que genera un exceso de nutrientes que favorece la proliferación de microalgas.