¿Quiénes son más vulnerables a un ciberataque en Yucatán? Canieti lo explica
Los ciberataques son una realidad que afecta a todo aquel que tiene un dispositivo electrónico, expuso Raúl Rebolledo Alcocer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) en la región sureste.
A partir de esto, dijo que es necesario que la población en general y no solo las empresas aprendan a proteger su información en cada uno de los dispositivos que tengan. Recalcó que los ciberataques han cambiado su dinámica y ahora empiezan con el eslabón más débil.
¿Cuál es el sector más vulnerable a los ciberataques?
Rebolledo Alcocer explicó que si bien en el pasado los ciberataques se hacían directamente a la empresa, esto ha cambiado, ahora inician atacando al usuario y es a través de él que se realiza un ciberataque generalizado. La estrategia de ataque más común es el Phishing.
Estos ataques llegan al WhatsApp o correo electrónico, y hace que se infecte uno o todos los dispositivos enlazados, y eso deriva en que se afecte internamente y se haga un ataque global en el caso de las empresas.
Raúl Rebolledo - Presidente Canieti Región Sureste
En cuanto a los individuos, dijo que cuando clickean uno de los enlaces infectados, los hackers toman control de la información que hay en el dispositivo.
Señaló que no hay una estadística real de cuantos ciberataques se realizan en el estado y que cualquier cifra que se maneje es irreal, pues no hay manera de contabilizarlos.
¿Qué es el Phishing y cómo funciona?
El empresario recalcó que todos esos mensajes fraudulentos que llegan mediante correos electrónicos, llamadas y mensajes son ciberataques. El Phishing, dijo, es la forma que más se usa para hackear dispositivos.
La empresa IBM explica el Phishing como una forma de ataque utilizando ingeniería social, Mientras que antes el ciberataque era directamente a redes y recursos, ahora los ataques de ingeniería social emplean errores humanos, crean historias falsas, pero de alguna manera creíbles para las personas de tal manera que caen en el engaño.
Los mensajes de trabajos falsos, de paquetería que no encuentran el domicilio, o incluso llamadas y mensajes falsos del banco, todos son parte del Phishing.
¿Qué se está haciendo en Yucatán en materia de ciberseguridad?
En este tenor, expuso que cada vez son más las instituciones educativas que integran la ingeniería o especialidad en ciberseguridad, lo cual ayuda a tener una cultura del cuidado cibernético y con esto encaminarse a ser un estado líder en ciberseguridad.
Agregó que eventos como el Foro Yucatán Ciberseguridad 2025 abona a que las personas estén informadas sobre las tendencias en tecnología, pero también en ciberataques. Dijo que más allá de poseer un dispositivo electrónico, hay que ser responsable con el uso que se le da y proteger los datos personales.