Síguenos

Raíces y leyendas de Yucatán: la ceiba y otros árboles sagrados para los mayas

Los árboles en Yucatán tienen una carga simbólica y otros beneficios para la salud y el medio ambiente Foto: Canva/Alexis Lara
Por:Alexis Lara

En Yucatán, desde tiempos ancestrales, ha existido una relación sagrada con la naturaleza, desde el cielo y el agua, pasando por los animales y hasta los árboles, son parte de la espiritualidad de los mayas.

Con sus frondosas ramas y su imponente altura, la ceiba no solo ofrece sombra y frescura en el calor peninsular, sino que también ha sido testigo de relatos y creencias que perduran en la memoria colectiva de los yucatecos.


Te puede interesar....

¿Por qué la ceiba era un árbol sagrado para los mayas?

Para los mayas, el árbol de ceiba es considerado un puente entre la tierra, el inframundo, conocido como Xibalbá, y el mundo celestial. Sus raíces profundas representaban el vínculo con los ancestros. 

Mientras que sus ramas se extendían hacia los dioses y el universo. A la fecha, en parques, explanadas o centros ceremoniales se puede encontrar una ceiba, que también es un símbolo de protección y vida.

Te puede interesar....

¿Qué otros árboles eran sagrados para los mayas?

Aunque la ceiba es el más conocido, otros árboles nativos de Yucatán también son sagrados para el pueblo maya y tienen usos culturales, medicinales o alimenticios que se transmiten de generación en generación:


Cada uno de estos árboles no solo brinda servicios ecológicos, como sombra, oxígeno o refugio para la fauna, sino que también fortalece el vínculo cultural entre la naturaleza y la comunidad.

Te puede interesar....

¿Qué árboles llegaron a Yucatán para darle color?

Además de los árboles sagrados en Yucatán, que son buenos para plantar porque dan mucha sombra y ayudan en los tiempos de mucho calor, hay otros que encima son bonitos y con sus flores son un espectáculo colorido. 

Uno de los más famosos es el flamboyán, que llegó desde África y que es una presencia común en parques, escuelas, jardines, caminos y hasta cementerios, donde adorna con el intenso color rojizo de sus flores.

Pero no es el único, pues a inicios de cada año, en gran parte de Yucatán, la floración de los maculís pinta sus copas de rosa y después deja un increíble tapete del mismo color, que recuerda a los cerezos en Japón. 

Síguenos en Google News

Día del Árbolárboles de YucatánLa Ceiba