Secretos del chukum: ¿cuál es el precio de este acabado que conquistó la arquitectura de Yucatán?
Este revestimiento de origen natural se ha convertido rápidamente en una tendencia por su estética rústica y durabilidad. Suele ser visto en acabados de lujo o en remodelaciones de construcciones clásicas como lo son las casonas en Yucatán.
Si estás planeando remodelar o construir es importante que tenga en cuenta su costo real y si conviene más que el estuco.
¿Cuál es el precio del chukum en Yucatán?
El chukum es un acabado natural originario de Yucatán que ha ganado popularidad en proyectos arquitectónicos por su apariencia orgánica, resistencia e impermeabilidad. Este material se obtiene de la resina del árbol del mismo nombre y se mezcla con cal y pigmentos naturales para formar una pasta utilizada en muros, pisos y albercas.
En Yucatán, el precio del chukum depende del tipo de presentación. Un kit para 20 m2 puede costar alrededor de $2,900 pesos, mientras que uno para 36 m2 ronda los $1,860 pesos, incluyendo polvo de piedra y adherente. Además, existen productos individuales como la pasta de 20 kg por $190 pesos y la resina por $250 pesos, aunque hay marcas como CHICHEN que ofrecen fórmulas mejoradas con adhesivos incluidos.
¿De cuánto es el costo aproximado del m² de chukum?
El costo por metro cuadrado de chukum aplicado puede variar según el proveedor, la calidad del producto y si incluye mano de obra. Sin embargo, en promedio, en Yucatán, el precio por m2 es de $125 pesos mexicanos (IVA incluido).
Este costo lo convierte en una opción competitiva frente a otros recubrimientos de alta gama, especialmente por su durabilidad, acabado estético único y facilidad de mantenimiento.
En zonas fuera de Yucatán, el precio puede elevarse debido a los costos de transporte e importación, por lo que se recomienda solicitar varios presupuestos antes de iniciar un proyecto.
¿Qué es mejor, el estuco o el chukum?
Elegir entre estuco y chukum depende del tipo de proyecto y presupuesto. El estuco es más económico y fácil de conseguir, por lo que se usa comúnmente en construcciones estándar. Sin embargo, el chukum destaca por su resistencia a la humedad, su efecto natural envejecido y su estética regional, lo que lo vuelve ideal para proyectos arquitectónicos contemporáneos o con identidad yucateca.
Aunque el chukum puede representar una inversión mayor inicialmente, su durabilidad y belleza lo convierten en una alternativa rentable a largo plazo, sobre todo en climas cálidos y húmedos como el de la Península de Yucatán.