Así funciona la energía termosolar, la tecnología que llegará a Baja California Sur
Baja California Sur será sede de las primeras plantas termosolares con almacenamiento térmico en México.

Con la reciente confirmación del Gobierno Federal de que Baja California Sur será sede de las primeras plantas termosolares con almacenamiento térmico en México, la expectativa sobre cómo funcionarán y qué implicaciones tendrán ha crecido en la entidad.
La buena noticia llegó después de que el Congreso del Estado solicitó la presidenta Cladia Sheinbaum integrar a BCS en programa nacional de energía solar, así como lo hicieron distintos sectores de la sociedad.
Para explicar el alcance de esta tecnología, el profesor investigador Alfredo Bermúdez, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, detalló que a diferencia de la energía fotovoltaica tradicional, que convierte directamente la radiación solar en electricidad a través de celdas.
Las plantas termosolares transforman primero la radiación en calor y, a partir de ahí, generan electricidad mediante un proceso más complejo.
Te puede interesar....
¿Cómo funcionan estas plantas termosolares?
El especialista explicó que el sistema anunciado corresponde a un modelo de torre central con helióstatos:
“Es un campo de espejos que reflejan la radiación del sol hacia un receptor ubicado en la torre central. Así pueden alcanzarse temperaturas muy altas, de 500, 600 o hasta 1000 grados Celsius. Con ese calor se funden unas sales que lo almacenan y, posteriormente, se utiliza para calentar agua, producir vapor y mover una turbina acoplada a un generador eléctrico”, describió.
Imagina cuando de niño jugabas con una lupa y el sol; si la apuntabas a un papel, concentrabas toda la luz en un solo punto y podías quemarlo. Las plantas termosolares funcionan de forma parecida, solo que en lugar de una lupa usan miles de espejos que siguen al sol durante el día.
Todos esos espejos reflejan la luz hacia lo alto de una torre, donde hay un receptor que guarda ese calor. Las temperaturas que se alcanzan ahí son altísimas, de hasta 1000 grados Celsius.
Para no desperdiciar esa energía, el calor se guarda en unas sales especiales que se derriten como si fueran cera caliente. Esa “sal líquida” se almacena en grandes tanques, como si fueran termos gigantes, y después se usa para calentar agua.
Cuando el agua hierve, produce vapor que mueve una turbina, igual que lo hace un molino con el viento. Esa turbina está conectada a un generador y, gracias a ese movimiento, se produce electricidad.
La gran diferencia con los paneles solares tradicionales es que estos últimos solo generan luz cuando hay sol directo. En cambio, la termosolar puede guardar el calor y seguir produciendo electricidad incluso de noche o en días nublados.
El académico comparó este proceso con el de una central de vapor convencional, donde normalmente se quema combustóleo o carbón para calentar agua, solo que en este caso el calor proviene del sol.
Tras este panorama, el objetivo es generar energía limpia para Baja California Sur, como se presumió durante el anuncio de inversión de 272 millones de dólares en Los Cabos por parte de la Comisión Federal de Electricidad.
Te puede interesar....
¿Qué beneficios traerán energía termosolar a Baja California Sur?
Según Bermúdez, uno de los mayores beneficios será la diversificación de fuentes de energía:
“El tener una diversidad de opciones nos deja mejor parados. El sistema por la diversidad se vuelve más resiliente, pues si no tienes de una, tienes de otra”, afirmó.
Recordó que Baja California Sur es un sistema eléctrico aislado del resto del país:
“Para todo fin práctico somos una isla energéticamente. Toda la electricidad que se consume aquí se tiene que generar aquí, pero dependemos de insumos que vienen de fuera en su mayor parte. Aquí ya no dependeríamos tanto de insumos foráneos”.
Además, subrayó que el dinamismo poblacional y económico de la entidad demanda más energía constantemente, por lo que este tipo de infraestructura representa una respuesta estratégica.
Te puede interesar....
¿Dónde se han implementado estas plantas termosolares con éxito?
El investigador recordó que países como España, Marruecos, Chile, Sudáfrica, Australia y Estados Unidos, entre otros cuentan con proyectos similares.
“Las que tienen más tiempo y que han operado de manera exitosa deben ser las que están en España, como la PS10 y la PS20. Son pequeñas, pero fueron de las primeras y han funcionado por más de 10 años”, apuntó.
También destacó el caso de Marruecos, donde recientemente se instaló una planta de gran escala que se convirtió en referencia internacional.
¿Qué retos enfrentan este tipo de plantas termosolares en Baja California Sur?
Aunque la tecnología termosolar ofrece ventajas importantes, también presenta desafíos en su operación. El investigador Alfredo Bermúdez explicó que estos sistemas requieren radiación solar directa, es decir, luz que no haya sido desviada por nubes o humedad.
“Cuando el cielo está nublado, las sombras desaparecen porque la luz viene de todos lados. Para que esto funcione, se necesita radiación directa y cielos despejados”, señaló.
Baja California Sur reúne justamente esas condiciones. La entidad, especialmente en la zona de La Paz hacia el norte, cuenta con cielos despejados la mayor parte del año, muy baja humedad y uno de los niveles de radiación más altos de México, lo que la convierte en un sitio privilegiado para este tipo de energía.
Además, al ser un estado con un sistema eléctrico aislado del resto del país, la necesidad de contar con fuentes propias y confiables de energía es mayor que en otras regiones. La termosolar no solo aporta estabilidad, sino que también reduce la dependencia de combustibles importados como el diésel o el combustóleo.
Te puede interesar....
Aun así, Bermúdez advirtió que existen retos técnicos, los miles de espejos deben moverse de forma constante para seguir al sol, lo que exige mantenimiento permanente; los huracanes representan un riesgo para estructuras móviles; y la limpieza de los espejos es fundamental para evitar pérdidas de eficiencia.
“Si esto funciona bien aquí, Baja California Sur puede funcionar como un laboratorio. Es un sistema aislado, relativamente pequeño, y las lecciones que se aprendan pueden ayudar al resto del país a transitar hacia otras fuentes de energía”, señaló.
-
Finalmente, el investigador consideró positivo que el proyecto provenga directamente del Gobierno Federal y de la CFE:
“Para mí quiere decir que estamos de nuevo en el ojo de la planeación energética nacional. Es claro que nos tienen en el mapa y eso es una buena noticia para el estado”, concluyó.
-
Además de ésta inversión que se apróxima con expectativa para Baja California Sur, la presidenta Claudia Sheinbaum y el director del IMSS Bienestar en México, Zoé Robledo anunciaron durante su visita reciente al estado que el Hospital Salvatierra en La Paz, recibirá una inversión de 300 millones de pesos.