Libera Semarnat 40 mil totoabas en BCS: el pez más codiciado del mercado negro chino
La totoaba es una especie, originaria del Golfo de California, que ha sido afectada por la pesca ilegal debido a su alto valor comercial.

Baja California Sur liberó 40 mil crías de totoaba, un pez gigante que solo vive en el Golfo de California y que está en peligro de extinción.
En las playas del Golfo de California están buscando ayudar a que vuelva una especie de pez que casi ha desaparecido por completo desde hace muchos años.
Te puede interesar....
Video | Pez totoaba
¿Por qué liberaron a 40 mil crías de totoaba en Baja California Sur?
Hace poco, en una playa del municipio de Mulegé, al norte de Baja California Sur, se soltaron miles de peces jóvenes como parte de un programa que busca ayudar a que esta especie vuelva a habitar la zona como antes.
El 27 de junio de 2025, se liberaron 40,000 crías de totoaba, un pez que puede llegar a ser muy grande. Estas crías medían unos 25 centímetros y fueron llevadas a la playa Santispac.
Esta acción es parte de un trabajo conjunto entre criadores de peces, personas que cuidan el medio ambiente y expertos en especies marinas.
La idea es ayudar a que este pez vuelva a tener una población saludable. En total, ya van más de 270,000 crías liberadas en esa área en los últimos años.
Los peces son criados en laboratorios con equipo especial, y cuando ya tienen el tamaño adecuado, se llevan al mar para que continúen su vida en libertad.
Al liberar ejemplares jóvenes, también se espera reducir los efectos negativos de la pesca ilegal, que es uno de los problemas principales que enfrentan.
¿Qué es la totoaba?
La totoaba (Totoaba macdonaldi) es un pez que habita en el Alto Golfo de California. Puede alcanzar hasta dos metros de longitud y pesar más de 100 kilos. Es carnívoro y se alimenta principalmente de cangrejos, sardinas, camarones y peces pequeños.
Esta especie vive entre 25 y 50 años, y alcanza su madurez sexual entre los seis y siete años, migrando al delta del Río Colorado para desovar. La reproducción ocurre de marzo a junio, y los juveniles permanecen en esta zona.
Te puede interesar....
¿Por qué está en peligro la totoaba?
Desde hace muchos años, este pez ha sido capturado en grandes cantidades porque su carne y una parte interna llamada "buche" se venden a hasta más de 8 mil dólares el kilo, sobre todo en el mercado ilegal de algunos países de Asia.
Ahí creen que ese órgano tiene beneficios para la salud, aunque no está comprobado. Esa demanda ha llevado a que muchas personas lo pesquen de forma ilegal.
Por eso, en 1991, se declaró oficialmente en peligro de extinción y desde entonces está protegido por leyes tanto en México como en otros países.
Además, las redes que se usan para atraparlo ilegalmente también afectan a otros animales del mar, como la vaquita marina, que también está en grave riesgo de desaparecer.
¿Cómo se cultiva la totoaba?
Actualmente, su reproducción en cautiverio se lleva a cabo en instalaciones de acuacultura ubicadas en Baja California y Sonora.
Allí se produce alimento especializado y se cuidan las condiciones necesarias para que las larvas crezcan sanas. Una vez alcanzan cierto tamaño, los ejemplares son liberados en áreas adecuadas para continuar su desarrollo.
En México operan varias Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), dedicadas a este proceso. El deterioro de su hábitat es otro factor que ha contribuido a la disminución de la población de totoabas.
La pesca de arrastre y la contaminación por pesticidas, así como la alteración de los suelos marinos, afectan su reproducción y supervivencia.
Las actividades pesqueras en zonas no permitidas también ponen en peligro a otras especies, como tortugas, delfines y lobos marinos, que quedan atrapados en redes ilegales.
Aunque este pez sigue en riesgo de desaparecer, liberarlo en el mar y ayudar a que se reproduzca puede ayudar a que haya más ejemplares en su hábitat natural.
Te puede interesar....
Para que eso funcione, es importante que los científicos sigan monitoreando su situación y que se cumplan las leyes que prohíben pescarlo.
Estos esfuerzos solo tendrán buenos resultados si se logra frenar la pesca ilegal y se cuida el mar donde vive, en el Golfo de California mejor conocido como el "Acuario del Mundo".