Dirigente nacional de Morena admite que el trabajo infantil persiste en Baja California Sur
Tras el hallazgo de menores auxiliados en Topolobampo, autoridades reconocieron la persistencia del trabajo infantil en campos agrícolas de BCS.

El trabajo infantil sigue siendo un tema espinoso en Baja California Sur. Tras el hallazgo de 27 menores que habrían sido contratados en cultivos de la región, se abrió el debate sobre las condiciones, movilización y protección de la niñez en la media península.
“No es un problema de hoy”: el reconocimiento nacional
Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena, admitió que el trabajo infantil en los campos agrícolas de Baja California Sur “continúa siendo una realidad”, pese a los esfuerzos para reducirlo.
Te puede interesar....
Al señalar que “este no es un problema de hoy”, la dirigente hizo énfasis en la necesidad de avanzar “hasta erradicarlo en todos los ámbitos y en todos los sectores”.
Su aparición en La Paz se dio justo después del rescate de menores jornaleros en la empresa agrícola ubicada en el Valle de Santo Domingo.
Rescate e investigación estatal: la postura del gobierno de BCS
Por su parte, el gobernador Víctor Castro Cosío condenó la contratación de menores como jornaleros en la entidad, y aseguró que su administración ya trabaja coordinadamente con la Secretaría de Marina para investigar el flujo de menores hacia los campos.
Te puede interesar....
Durante una gira en Los Cabos, el mandatario estatal descartó que los 28 menores fueran víctimas de secuestro, pero admitió que vinieron sin la documentación adecuada, lo que evidencia vacíos en la protección infantil y laboral.
Castro Cosío reforzó que se debe investigar “la ruta y los movimientos que realizaron los menores hasta llegar a Baja California Sur, así como la posible participación de personas o empresas que de manera ilegal contratan a jóvenes en los campos agrícolas”.
El gobierno estatal, a través de las instancias correspondientes, reportó atención inmediata a los menores y acciones de retorno seguro a su lugar de origen.
Retos, exigencias y próximos pasos
El reconocimiento oficial del problema genera expectativas, pero también plantea preguntas clave: ¿qué mecanismos se activarán para fiscalizar los campos agrícolas? ¿Cómo se reforzará la inspección laboral, especialmente, en cultivos destinados al mercado interno? ¿Y qué seguimiento tendrá el caso de los menores localizados?
Te puede interesar....
Según la Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) de BCS, hay acciones de prevención e información ciudadana sobre trabajo infantil. Pero la persistencia del fenómeno en cultivos agrícolas indica que la regulación y el cumplimiento aún presentan vacíos importantes.
La presión política aumenta, y con ello la necesidad de que las autoridades federales, estatales y municipales presenten resultados concretos y transparentes.
*Haz clic AQUÍ y recibe lo mejor de POSTA Baja California Sur en tu WhatsApp
Retos, inspecciones y datos oficiales
Según un reporte de la entidad, en 2022 la tasa nacional de trabajo infantil alcanzó el 13.1% entre la población de 5 a 17 años (INEGI).
En Baja California Sur, las autoridades llevaron a cabo más de 510 inspecciones extraordinarias en 2025, de las cuales 66 se realizaron en campos agrícolas, con el objetivo explícito de detectar y sancionar trabajo infantil en cultivos.
Además, la dirigente nacional Luisa María Alcalde Luján reconoció que “el trabajo infantil continúa siendo una realidad en Baja California Sur y en todo México”, lo que implica que las políticas vigentes aún enfrentan vacíos importantes.








