Sheinbaum confirma investigación por explotación infantil en los campos de BCS, tras rescate de 24 niños
La presidenta confirmó la detención de un adulto y pidió revisar el esquema de contratación que llevó a los niños de Chiapas a trabajar en el campo sudcaliforniano.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó durante su conferencia matutina que el Gobierno federal investiga un posible caso de explotación laboral infantil relacionado con los 24 niños y adolescentes rescatados por la Secretaría de Marina (SEMAR) en una embarcación localizada entre Sinaloa y Baja California Sur.
El caso salió a la luz, cuando autoridades de Sinaloa reportaron el rescate de 28 personas, 24 adolescentes y 4 adultos según el DIF Ahome. De acuerdo con las investigaciones iniciales, los jóvenes eran originarios de Chiapas y presuntamente se dirigían al noroeste del país para trabajar en campos agrícolas, lo que encendió las alarmas sobre un posible esquema de trabajo infantil agrícola.
Te puede interesar....
“No tiene que ver con el crimen, es un caso laboral”: Sheinbaum
Durante la conferencia de prensa de este viernes 31 de octubre, la presidenta Sheinbaum explicó que el caso no está relacionado con el crimen organizado, sino con posibles condiciones de explotación laboral infantil.
“La mayoría de ellos son de Chiapas. Lo que dicen es que iban a trabajar, pero no son mayores de edad. Y se está haciendo la investigación. Está detenido el adulto que los acompañaba”, señaló.
La mandataria federal precisó que el gabinete de seguridad revisará a fondo el modelo de contratación bajo el cual se movían los jóvenes, para determinar si constituye un delito.
“Es más bien un caso laboral. Son niños y adolescentes de Chiapas que iban a trabajar al campo, a veces en Baja California Sur y también en Baja California Norte. Pero el esquema en el que los están contratando debe ser investigado para ver si constituye delitos mayores”, subrayó.
Sheinbaum Pardo reiteró que no existen indicios de reclutamiento criminal, pero enfatizó que se trata de un asunto de derechos laborales y de protección infantil, actualmente bajo revisión de la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Gobernación.
Te puede interesar....
Trabajo infantil agrícola, una realidad persistente en la península
Aunque las autoridades federales investigan el caso actual, el trabajo infantil en los campos agrícolas de Baja California y Baja California Sur ha sido documentado por investigadores y medios desde hace décadas.
El estudio “Niños trabajadores agrícolas en Baja California” (José A. Moreno Mena, Estudios Fronterizos, 1996) identificó desde los años noventa la presencia de niños desde los 4 años laborando en los valles de Santo Domingo, La Paz y Todos Santos, donde, según el autor, la mano de obra femenina e infantil “era sumamente demandada” y los menores trabajaban “expuestos a agroquímicos y sin acceso a educación ni servicios básicos”.
Moreno Mena subrayó que esta situación tenía raíces estructurales en la migración laboral desde estados del sur como Oaxaca, Michoacán, Tabasco y Veracruz, con menores contratados para las cosechas de hortalizas durante la temporada alta.
Te puede interesar....
SEPADA y organismos locales han reconocido la problemática
A pesar del paso de los años, la situación persiste. En 2018, el entonces titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), Andrés Córdova Urrutia, reconoció públicamente la existencia de trabajo infantil en los campos agrícolas de Baja California Sur, afirmando que se trataba de una “realidad que debe atenderse con políticas públicas y supervisión permanente”.
El funcionario señaló que en municipios como Comondú y Mulegé se han detectado familias jornaleras con hijos trabajando durante las temporadas de cosecha de hortalizas y legumbres.
Te puede interesar....
Más de seis mil menores trabajan en Baja California Sur
Según datos del INEGI y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en 2022, más de 6 mil menores de entre 5 y 17 años trabajan en Baja California Sur, principalmente en actividades agrícolas y de servicios.
Los Cabos concentra la mayor cantidad de casos, y la mayoría de los niños abandonan la escuela para apoyar la economía familiar, reproduciendo un ciclo de pobreza y exclusión que se ha mantenido por generaciones.
Te puede interesar....
Mantente informado: entra AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp
Programas recientes contra la explotación infantil en Baja California Sur
En 2023, el Gobierno estatal anunció la implementación del programa “Una Cosecha Justa”, orientado a prevenir el trabajo infantil en campos agrícolas y garantizar condiciones seguras para los jornaleros.
El programa busca coordinar esfuerzos entre dependencias estatales y federales para vigilar las condiciones laborales en los principales valles agrícolas de la entidad, así como fomentar la educación y atención médica para hijos de jornaleros.
Sin embargo, pese a los esfuerzos institucionales, el trabajo infantil continúa siendo una práctica común en los campos de Baja California Sur, sobre todo en temporadas de cosecha, donde familias completas migran de otras regiones para trabajar.









