Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

El olivo de San Javier no llegó solo, pero ¿quién lo trajo?

Hace más de 300 años, en el siglo XVII, un padre jesuita trajo el olivo desde España hasta San Javier, en Baja California Sur.

Foto ilustrativa: Biblioteca Canva
Foto ilustrativa: Biblioteca Canva

Publicado el

Por: Gabriela Colín

El olivo de San Javier, que llegó hace más de 300 años al municipio de Loreto en Baja California Sur, es uno de los árboles más antiguos de México.

Este árbol viene desde los tiempos en que se construyeron las misiones. Aunque todavía está de pie y forma parte de la historia del estado, no es un árbol que haya crecido aquí de manera natural. Alguien lo trajo desde otro lugar. Aquí te contamos cómo llegó.

Video | Olivo de San Javier

¿Quién fue el responsable de traer el olivo en San Javier?

El olivo es uno de los árboles más antiguos en la región y forma parte de una historia agrícola que se remonta a los tiempos de las misiones.

Aunque es conocido que estos olivos tienen más de 300 años, la persona que estuvo detrás de su llegada y cultivo en este lugar es un dato clave para entender cómo se estableció esta tradición agrícola en la península.

El padre jesuita Francisco María Piccolo fue quien trajo y plantó los primeros olivos a finales del siglo XVII.

Como misionero encargado de fundar la Misión San Francisco Javier en 1699, Piccolo no solo impulsó la construcción del templo, sino que también promovió el cultivo de olivos, junto con otros frutos y hortalizas, para apoyar el sustento de la misión.

Estos primeros olivos llegaron desde España y se sembraron en pequeñas huertas que los misioneros establecieron para producir alimentos y aceite de oliva, actividad que representó el inicio de esta tradición en la región.

Foto: Diana Patricia Montemayor Flores / Minube

Foto: Diana Patricia Montemayor Flores / Minube

El cultivo se realizó en un entorno de agricultura de autoconsumo, donde las plantas eran cultivadas principalmente para abastecer a la comunidad misionera y no para la venta.

Forma parte de las historias que la gente cuenta en la región. Una de ellas dice que una pareja pudo tener hijos después de visitar el árbol y desde entonces muchas personas creen que tiene ese poder.

¿Cómo empezaron a sembrar en la misión de San Javier?

Además, los misioneros introdujeron otros cultivos como vid, maíz, mangos, guayabas, higos y dátiles, que encontraron condiciones adecuadas para crecer en la zona.

La agricultura se apoyaba en sistemas de riego como pilas, canales y represas para aprovechar el agua del oasis cercano.

Estas huertas formaron parte de la vida diaria en la misión y ayudaron a crear un espacio autosuficiente dentro de la península de Baja California.

Foto: Loreto Pueblo Mágico

Foto: Loreto Pueblo Mágico

¿Por qué es importante el olivo de San Javier?

No solo es uno de los más antiguos de la región, sino que también es un testimonio vivo de la adaptación y permanencia de prácticas europeas en tierras mexicanas durante la época colonial.

Su existencia refleja cómo la actividad agrícola de los misioneros contribuyó a establecer tradiciones que aún permanecen en la cultura local.

Es importante porque es muy antiguo y todavía está vivo. Fue plantado en la época de las misiones, cuando llegaron los europeos y demuestra cómo se adaptaron sus costumbres agrícolas a esta región de México.

Este árbol es una muestra de cómo los misioneros trajeron nuevas formas de trabajar la tierra que todavía se usan hoy en día.

Aún da aceitunas y forma parte del patrimonio natural e histórico del lugar. Esta comunidad está a unos 35 kilómetros al sur de Loreto, uno de los pueblos más antiguos.

Actualmente, es uno de los lugares más visitados de la zona. Tanto turistas como personas del estado van a conocerlo y algunos incluso se quedan en alojamientos sencillos que están cerca de este árbol tan grande.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas