Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Feria del Dátil en Mulegé tendrá su segunda edición con degustaciones y actividades familiares

La Feria del Dátil en Mulegé celebrará su segunda edición el 22 de noviembre en el Ejido Alfredo V. Bonfil.

Muestras gastronómicas resaltarán los usos culinarios del dátil en la región. Foto: Biblioteca Canva | Foto: Universidad San Ignacio de Loyola
Muestras gastronómicas resaltarán los usos culinarios del dátil en la región. Foto: Biblioteca Canva | Foto: Universidad San Ignacio de Loyola

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por: Gabriela Colín

La Feria del Dátil en Mulegé, Baja California Sur, está a nada de arrancar y todo será en honor a este fruto que es clave en la gastronomía sudcaliforniana. Productores, familias y habitantes del municipio se van a juntar para celebrar uno de los frutos más representativos de la región.

El evento mezclará tradición, cultura y sabores locales, además de sumar espacios recreativos para todas las edades, manteniendo viva una costumbre que forma parte de la historia de los oasis del norte del estado.

Video | Feria del Dátil en Mulegé

¿Cuándo se realizará la segunda edición de la Feria del Dátil en Mulegé?

Aunque la feria ya tuvo una primera edición, esta vez busca consolidarse como un evento anual dentro del municipio. La segunda edición de la Feria del Dátil se realizará el 22 de noviembre, de 10:00 a 18:00 horas, en el Nuevo Centro de Población Ejidal Alfredo V. Bonfil.

El evento incluirá degustaciones, exposición de productos derivados del dátil, muestras gastronómicas, artesanías regionales, concursos de panes y postres hechos con este fruto, además de presentaciones artísticas y actividades para toda la familia.

La organización corre a cargo del Comité Regional, junto con instituciones educativas y dependencias locales que apoyan en la logística, sin promover a ninguna administración pública.

El Ejido Alfredo V. Bonfil, reconocido por su producción datilera, será el punto donde se concentrarán las exhibiciones, los concursos y todas las actividades relacionadas con el fruto.

Artesanías y alimentos regionales forman parte de la segunda edición de la Feria del Dátil. Foto: Gobierno de Baja California Sur

Artesanías y alimentos regionales forman parte de la segunda edición de la Feria del Dátil. Foto: Gobierno de Baja California Sur

Este lugar fue elegido porque Mulegé es uno de los municipios con mayor cosecha de dátil criollo, sobre todo en zonas como San Ignacio y el propio Bonfil.

La temporada del dátil va de noviembre a enero, justo en los meses de otoño e invierno, cuando el fruto alcanza su mejor momento.

¿Qué actividades y productos se presentarán durante la Feria del Dátil en Mulegé?

El programa trae de todo, exposición de productos y subproductos del dátil, desde mermeladas, aceites y vinos artesanales, hasta pan tradicional y postres hechos con recetas de la región.

También habrá muestras gastronómicas, venta de artesanías y concursos para elegir el mejor pan y las mejores preparaciones hechas con este fruto.

Al mismo tiempo se presentará un programa artístico con danza folklórica, cabalgatas y varias actividades recreativas para quienes asistan.

Todas estas actividades buscan mostrar la variedad de usos que tiene el dátil en la cocina y en la cultura local, un fruto que forma parte de la identidad de los oasis del norte de Baja California Sur.

Haz clic AQUÍ y recibe lo mejor de POSTA Baja California Sur en tu WhatsApp

Presentaciones artísticas acompañarán las actividades familiares de la Feria del Dátil en Mulegé. Foto: Sudcalifornios.com

Presentaciones artísticas acompañarán las actividades familiares de la Feria del Dátil en Mulegé. Foto: Sudcalifornios.com

¿Por qué el dátil es un producto relevante para Mulegé?

El dátil tiene una historia larga en la región. Llegó por ahí de 1765, cuando los misioneros jesuitas aprovecharon los oasis para plantar las primeras palmeras.

Desde entonces, este fruto se volvió parte del día a día en las comunidades, tanto por su valor alimenticio como por su importancia comercial.

En el siglo XIX, la producción empezó a crecer con fuerza en lugares como San Ignacio y Mulegé, donde cada año se generaban varias toneladas.

Hoy en día, el cultivo se concentra sobre todo en Comondú, La Paz y Mulegé, siendo este último el que tiene la mayor zona sembrada.

El famoso dátil criollo se vende tanto a nivel local como nacional, y se usa para hacer panes, postres, mermeladas y hasta bebidas artesanales.

Además, es un alimento libre de grasas, rico en fibra, vitaminas y minerales como potasio, calcio, hierro y zinc.

Este fruto ha estado en la mesa de las comunidades rurales del norte del estado por generaciones, y el dátil de San Ignacio, con más de 200 años de cultivo, es considerado un verdadero patrimonio del desierto sudcaliforniano.

Noticias al momento en tu celular: entra AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas